Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Revueltas en el mundo árabe

Los próximos candidatos a caer del poder

Las revueltas no cesan en el mundo árabe
Redacción
jueves, 17 de febrero de 2011, 09:58 h (CET)



La revuelta popular de Túnez hizo caer la primera piedra de un mundo árabe dominado por ricos cuyo único objetivo en la vida era hacerse más ricos a costa de un pueblo sometido y sin futuro. Le siguió Egipto pese a la resistencia de Mubarak y ahora la pregunta es quién les seguirá

Miguel Cañigral / SIGLO XXI

Las dificultades económicas sirven como puente para nuevas protestas populares. Estos son los países donde hemos sabido que hay protestas en las calles. Se podrían añadir Siria o Palestina pero de momento estos son los que más posibilidades tienen de seguir a Egipto y Túnez.
Muchos de estos países, cuenta con el apoyo no explícito de Occidente, sabe que viven con una dictadura permanente pero no actúan por los intereses que tienen en ellos. Como ya publicamos el 28 de enero, no solo las relaciones económicas son fundamentales con estos países. Europa y Estados Unidos llevan años permitiendo las dictaduras, siempre marcadas por la corrupción, con el objetivo de que no aumente el fundamentalismo islámico.

Marruecos
Rey Mohammed VI - En el poder desde 1999
Prometió reformas tras llegar al poder pero rápidamente reculó en sus intenciones. Es el país más relacionado en España de los de este listado. Cierra periódicos, detiene periodistas y opositories e impone mano de hierro sobre los saharauis. El rey Mohammed declara que combate la pobreza y la corrupción. Su mayor fortaleza reside en el apoyo que recibe de diversos sectores de la sociedad para tratar de frenar a los grupos fundamentalistas.

Argelia
Abdelaziz Bouteflika - En el poder desde 1999
La subida del precio de los alimentos ha servido como detonador de las protestas contra el presidente. Muchos apuestan por que será el tercer país en caer a raíz de las protestas populares. Sin embargo, Bouteflika ha empleado todos sus recursos para tratar de impedir las manifestaciones de la gente. En Argelia, el fundamentalismo islámico tiene más fuerza que en Túnez o Egipto y la capacidad suficiente para tomar las riendas del poder. Sin ir más lejos, ganaron las elecciones de 1991 aunque se les impidió asumirlo.

Libia
Muammar Gaddafi - En el poder desde 1969
Libia es uno de los países más ricos de este listado. Sin embargo, su población apenas sobrevive. La revolución verdé murió hace años y el país se ha quedado estancando. Gaddafi ya no es el "enémigo número" de Occidente e incluso ha "comprado" su entrada en el círculo de las naciones abriendo las puertas a las inversiones extranjeras.
Las protestas de ayer en Benghazi mostaron que el hombre que más tiempo lleva en el poder en África y Oriente Medio podría tener los días contados.

Jordania
Rei Abdullah II - Llegó al poder en 1999
Abdullah II heredó el trono en 199 y ha conseguido mantener el país más o menos tranquilo en una región tan volátil. Pero las dificultades económicos, el aumento de los precios de los alimentos y la falta de empleo sobre todo entre los jóvenes, han fomentado una serie de manifestaciones populares que han obligado al monarca a remodelar el gobierno.

Irán
Mahmoud Ahmadinejad - Llegó al poder en 2005
Las protestas en Túnez y Egipto rápidamente se han extendido a Teherán. El gobierno, como hizo ante la Revolución Verde, ha vuelto a utilizar las fuerzas de seguidad para reprimirlas.
A pesar de los dos manifestantes muertos y los dos diputados a los que se ha condenado a muerte, la oposición no parece, esta vez, dispuesta a rendirse.

Yemen
Ali Abdullah Saleh - Llegó al poder en 1978
Es un país en el que el fundamentalismo islámico está enraizado y las diferentes tribus obligan a hacer un gran ejercicio político para mantener el poder. Alis Saleh lo ha conseguido y como ya hicieron Ben Alí y Mubarak, ha prometido que este será su último mandato. Falta saber si la masa popular le permitirá terminarlo.

Arábia Saudí
Rei Abdullah al-Saud - Llegó al poder en 2005
Cuna del lugar más sagrado de los musulmanes. La monarquía mantiene un férreo control sobre su población. Es un feudo de la familia Saud, que aprovecha sus relaciones privilegiadas con Estados Unidos.

Bahrein
Rei Hamad - Llegó al poder en 1999
En las calles del pequeño archipiélago no se pide el cambio de régimen sino mas libertades y oportunidades para la mayoría chiita de un país liderado por una dinastía suní. Los problemas económicos, la falta de libertades políticas y la discriminación de acceso a los puestos de trabajo a favor de los suníes, están en el centro de las críticas de los manifestantes. El monarca ya ha asegurado que las dos muertes de manifestantes serán investigadas y sus culpables castigados.

Noticias relacionadas

La tragedia causada por la crecida del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos, con inundaciones que dejaron al menos 119 muertos y más de 160 desaparecidos, refleja la insuficiencia de sistemas de alerta temprana, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitido esta semana.

Haití se encuentra al borde del colapso total del Estado ante el rápido avance del control territorial de las pandillas y la parálisis institucional en la capital, Puerto Príncipe, según ha advertido el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para el continente americano, Miroslav Jenča.

Más de 160 organizaciones humanitarias internacionales denunciaron que los palestinos se ven obligados a morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan conseguir comida, y pidieron por ello el fin de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) establecida por Israel y Estados Unidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto