| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Por qué Europa no hizo nada por Túnez ni hará por Egipto? | |||
Los intereses económicos, el turismo y el petróleo hacen que Europa y Estados unidos no actúen ante los gobiernos opresores | |||
| |||
Túnez, Egipto, Yemen... La población de estos países se rebela ante sus líderes a la espera de que el mundo les ayude a cambiar el país. Sin embargo, es la propia población, la que tiene que arriesgar su vida para volver a ser libre
Hace una semana, escribía Antonio Rojas en su blog que tras la apresurada huida del presidente tunecino Ben Alí, la prensa europea comenzó a hablar de tiranía, de dictadura, y de autoritarismo. Sin embargo, tuvo que producirse la inmolación de Mohamed Bouazizi para que los ojos se posaran en ese régimen corrupto y dictatorial. Rojas, además añade que hasta hace muy poco, esos mismos medios recomendaban Túnez como destino turístico tranquilo y seguro y no alertaban de las violaciones de los derechos humanos ni de la represión a la que era sometidos sus ciudadanos. "La prensa libre no debería callar o mirar hacia otro lado, como hacen los Gobiernos europeos, atados por sus propios intereses económicos y geopolíticos, sino ponerse del lado de los demócratas que aspiran a convertir el Norte de África en un territorio libre de dictaduras", concluye Rojas. Como se puede esperar, la Unión Europea y los países del ‘primer mundo’ mantienen relaciones con esta región. Como el resto de relaciones internacionales, estas se centran en las económicas, y es que estos estados del norte de África tienen grandes reservas de petróleo, son un nuevo y paradisíaco lugar turístico y, además, son una incipiente zona de mano barata. Países como Libia y Marruecos son grandes exportadores de petróleo y gas natural, de hecho, Argelia es el principal suministrador de gas a España. Además, países como Túnez, Marruecos y Egipto tienen miles y miles de kilómetros de playas vírgenes a la espera de ser explotadas turísticamente. Gran cantidad de compañías del sector turístico ya están destinando grandes cantidades de dinero para potenciar este sector a un bajo coste. Por otra parte, la joven población de estos países se convierte, a ojos de las grandes corporaciones capitalistas, en mano de obra barata. Con lo que en un periodo de tiempo no muy lejano, se pueden establecer en el norte de África empresas productoras de bienes automovilísticos, muebles, tecnológicos… El miedo al fundamentalismo Pero no sólo las relaciones económicas son fundamentales con estos países. Europa y Estados Unidos llevan años permitiendo las dictaduras, siempre marcadas por la corrupción, con el objetivo de que no aumente el fundamentalismo islámico. El 98 por ciento de la población de los países norteafricanos son de religión musulmana, pero la organización del estado no está sustentada en la religión como otros países como Iran, Irak o Pakistán. Si estos estados norteafricanos siguen bajo este control autoritario y no se genera ese fundamentalismo islámico, Europa y Estados Unidos están tranquilos. Les da igual si se producen asesinatos, si hay detenciones políticas, si no hay un mínimo de libertades… mientras esto ocurra lejos de nuestras ventanas, todo está en su sitio. |
World Vision declara una respuesta de emergencia en el cruce fronterizo de Islam Qala, en Afganistán debido a que el número de retornados ha aumentado en los últimos días. Decenas de miles de repatriados, incluidos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, llegan diariamente a instalaciones superpobladas y con escasos recursos, en medio de advertencias de una crisis humanitaria cada vez más grave.
Las autoridades de Venezuela cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, en particular contra quienes consideran disidentes, lo que configura el crimen de lesa humanidad, según afirma Amnistía Internacional (AI) en un informe divulgado esta semana.
La tragedia causada por la crecida del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos, con inundaciones que dejaron al menos 119 muertos y más de 160 desaparecidos, refleja la insuficiencia de sistemas de alerta temprana, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitido esta semana.
|