En Egipto se fue el dictador pero se ha mantenido en el poder las mismas FFAA que desde 1952 gobiernan a ese país. Son éstas quienes hoy son animadas por occidente para ‘democratizar’ a su nación.
Las FFAA egipcias se encuentran en la lista de las 10 mayores del mundo, pero de todas éstas ellas son las únicas que han venido mandando al poder central, mientras los demás grandes ejércitos se sujetan a presidentes civiles electos o, en el caso de China, al Partido Comunista.
Si bien su presupuesto militar es inferior al de Brasil, España, México, Chile, Venezuela, Argentina y otra treintena de naciones y es similar al de Colombia, aventaja a todos éstos en número de soldados, tanques y aviones de guerra.
Egipto se ubica en el puesto 8 del mundo en cuanto a la cantidad de aviones militares y tanques que tienen. Posee 4,240 tanques (tres veces más que los 1,680 de Israel) y 567 aviones de combate. Esto representa, respectivamente, un 5% de los 86,681 tanques y un 4% de los 28,382 aviones de combate del mundo. En ambos rubros Egipto tiene 3 veces más que cualquier país iberoamericano (incluyendo Cuba quien es el que más tanques tiene en dicho bloque y España y Brasil quienes lideran a ese conjunto en cuanto a cazas).
Egipto consta de 468,500 soldados y 479,000 reservistas; una proporción en relación al número de sus habitantes superior a la de las 3 mayores FFAA del planeta (China, EEUU e India). Si se le adicionan 390,000 paramilitares se llega a un total de 1,344,500 efectivos (1.7% de sus habitantes).
Esas FFAA se diferencian de todas las que tiene Iberoamérica en dos aspectos claves: en que son éstas quienes detentan una longeva dictadura militar y en que se han fogueado en varias guerras externas (un promedio de una en cada década desde que Egipto en 1946 se libró del control británico).
Estas fueron 5 guerras contra Israel. En la primera de 1948 Egipto se anexó Gaza. En la segunda de 1956 la alianza franco-británica-israelí quiso revertir la nacionalización del canal de Suez. En la tercera de 1967 Egipto perdió Gaza y Sinaí. En la cuarta (1967-70) que fueron 3 años de bombardeos entre ambas márgenes del canal de Suez. En la quinta (la de Yom Kipur de 1973), Egipto logró ‘empatar’ a Israel tras lo cual le obligó a su vecino a entablar un acuerdo de paz donde le devolvió el Sinaí.
Los muertos en todos esos conflictos fueron, respectivamente, 20 mil, 3 mil, 14 a 25 mil, 3 a 10 mil y 10 a 20 mil personas. La gran mayoría de ellos fueron egipcios.
Además Egipto envío a más de 50,000 tropas a participar en la guerra civil del Yemen (1962-67) y en julio 1977 libró una breve guerra con Libia cuando Khaddafi llamó a vetar la paz con Tel-Aviv.
Este ejército, además, tiene un historial de haber realizado masacres contra su propia población cuando, por ejemplo, se dieron protestas anti-dictatoriales en 1977 y 1986, mientras que el número de muertos en los 18 días que duraron las marchas anti-Mubarak se cuenta por cientos.
Mientras tanto, miles siguen en las calles demandando que se elimine el estado de emergencia y que se de paso a un gobierno civil.
|