Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Crisis económica

Lo que perdieron nuestros bancos en 2010

Las entidades financieras más importantes de España cierran el ejercicio con menos beneficios
Redacción
viernes, 4 de febrero de 2011, 15:40 h (CET)
Época de crisis para los ciudadanos de a pie, para el Gobierno, para los políticos, para los equipos de fútbol o de cualquier otro deporte, para los empresarios… y también para las entidades financieras. Aunque estas tienen un gran pero, 15.000 millones de beneficios.



Emilio Botín (Banco Santander)

Vicente Serrano-Miguel Cañigral / SIGLO XXI

Nada, no perdieron nada nuestros bancos en 2010. Las cinco entidades financieras más importantes de España, Banco Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco Popular cerraron el ejercicio de 2010 con menos beneficios que el año anterior, pero con el dinero que ganaron, más de una comunidad autónoma podría saldar toda su deuda.

El Banco Santander lideró de nuevo el ránking de beneficios, con 8.181 millones de euros, lo que supone un 8,5% menos que en 2009. No obstante, BBVA fue la única entidad que logró incrementar su resultado. En concreto, el banco que preside Francisco González aumentó un 9,4% su beneficio, con 4.606 millones.

A continuación se situó La Caixa, que registró un beneficio de 1.307 millones de euros en 2010 (-13,4%), tras registrar dotaciones totales por 2.651 millones, mientras que Banco Popular ganó 590 millones de euros, un 23% menos, tras destinar a provisiones 1.834 millones.

Caja Madrid presentó su resultado junto a Banco Financiero y de Ahorro, que en 2010 ganó 440 millones de euros, aunque su resultado no se puede comparar con el ejercicio anterior por ser 'proforma'. Teniendo en cuenta este resultado, el beneficio conjunto de la cinco entidades se habría situado en el 15.124 millones de euros.

Viendo estas cifras, los ciudadanos de a pie se preguntan el motivo por el cual los bancos cada día tienen más dinero y ellos menos. David Fernández, 25 años y en paro. "No confío en los bancos. Cada vez que vas a pedirles te miran como si fueses escoria".

En 2009, un 74% de lo españoles decía confiar en las entidades bancarias. Si hiciésemos la encuesta hoy, la cifra sería mucho menor. Las historias de enfrentamientos entre los bancos y los ciudadanos se multiplican según se van encontrando estos últimos sin la posibilidad de pagar sus deudas.

"Yo me alegro cuando leo que a un banco le toca pagar por un error. Ya era hora de que los jueces viesen la realidad". David se refiere a la sentencia que por primera vez en España dio la razón a un ciudadano al que el BBVA le exigía el pago de una hipoteca pese a que, a causa de la morosidad, la entiendad se quedó con el inmueble en subasta.

Noelia trabaja como cajera aunque prefiere no revelar el banco. "Aquí te encuentras con situaciones límite y no puedes hacer nada. Nosotros solo hacemos nuestro trabajo pero sí que vemos que el odio a los bancos va aumentando".

Tampoco ayuda que los dirigentes de los bancos cobren bonos millonarios cuando hay beneficios o se jubilen con pensiones vitalicias que darían para alimentar a una familia durante el resto de su vida y aun sobraría dinero.

No solo los ciudadanos se rebelan contra los bancos. Jordi Sevilla, ex ministro, dijo: "Los datos publicados de solvencia y liquidez de las Cajas permiten concluir que no están tan mal. Cada vez se entiende menos su privatización."

Y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, señalaba en 2009 que al Gobierno "se le está acabando la paciencia con los bancos" y admitía que los bancos son los "causantes" de la crisis y tienen que ser los protagonistas de la salida de la misma.

Aunque hace un par de días el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, decía que los bancos ayudan a que la gente gane dinero.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto