Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Tenis
Etiquetas | Entrenamiento de élite

Mucho talento, pocos resultados

Con tanto potencial, ¿por qué llegan tan pocos?
Redacción
viernes, 4 de febrero de 2011, 23:00 h (CET)
Con tanto talento que tenemos, ¿Por qué llegan tan pocos tenistas a la élite? la respuesta a esta pregunta es complicada y extensa. El motivo principal es el cansancio mental. Dos palabras que son consecuencia final de los factores que, en mayor o menor medida, lo provocan. Pero lo importante es tener la materia prima




Noel Payá / Entrenador de tenis de competición en la Federación de Tenis de Madrid

Revisando la bibliografía encontramos varias definiciones de talento deportivo, pero todas concluyen de manera semejante. A este valor se le define como aquellas aptitudes y actitudes físicas y mentales que posee una persona de carácter innato. Para que esas cualidades genéticas se maximicen han de darse unas buenas condiciones socio-ambientales (entorno
social). En España hay mucho talento para el juego del tenis, pero enumeraremos varios factores que influyen en el desarrollo del potencial mencionado.

Condiciones
Las condiciones socio-ambientales son las más importantes para poder cristalizar ese talento. Esta tendencia de que a la élite deportiva llega una minoría es una constante que se da en otros deportes, aunque sea más particular en el tenis. Hay varios puntos de vista con el
que podríamos abordar el tema: el técnico, el táctico, el físico y el psicológico. Pero volviendo a lo mencionado, el más importante es el psicológico. Cuando un niño se inicia en sus primeros partidos de competición, comienza a crearse nuevas ilusiones. Con estas metas, provocadas por la motivación personal, el niño va creando sus expectativas. También hay otra causas frecuentes como son el entorno familiar, las exigencias externas, demasiadas horas de entrenamientos y torneos, exceso de motivación, falta de medios económicos y de instalaciones... Ante estos agentes los entrenadores tenemos que reaccionar: debemos controlar y evitar que no aumenten a pasos desproporcionados y saturen al niño si queremos cuidar el mañana.





A la caza del talento
También influye la ansiada detección de talentos hábiles. Innatas o no, en muchas ocasiones se basan en simples intuiciones superficiales, sin fundamentos lo suficientemente lógicos por parte de un entrenador y/o padre. En ocasiones, los padres se implican en exceso y actúan verbal o gestualmente durante los entrenamientos y partidos transmitiendo, inconscientemente, una presión que el niño no necesita. Pero, sin duda, la implicación directa o indirecta del entrenador es vital. Es directa porque el profesional, sin darse cuenta y poco a poco, entrena al niño sólo para mejorar y no para jugar mejorando.

Y en la implicación indirecta es el profesional quien se deja o no llevar ante esa situación con la familia del alumno. Por tanto, para identificar un talento se requiere algo más que una intuición subjetiva. Cuando un alumno motivado inicia sus primeros torneos a nivel base (benjamín, alevín, infantil) ya se puede observar cómo será de competitivo en un futuro. A partir de esos comienzos, y con el transcurso de los años, irá creciendo y formando en un ambiente en torno al mundo del tenis.

Es en este momento cuando un buen profesional tendrá que demostrar, como entrenador y educador por y para el tenis, como se debe guiar a un alumno y a sus padres. Todo profesional tiene que ser lo suficientemente sincero para cumplirlo en su trabajo. Es preferible
decir algo que no quieren escuchar, a crear falsas expectativas y engañarnos a nosotros mismos y a ellos. Esto, por experiencia, se consigue con profesionalidad y constancia.
Los tres factores que te ponen sobre la pista del talento deportivo son:

- Condiciones genéticas: las innatas.
- Condiciones psicológicas: resistencia mental.
- Condiciones socio-ambientales: el entorno social.

El primer escalón, el más importante
En esta etapa es cuando el alumno debe empezar a aprender la técnica completa, las ideas tácticas y su comportamiento dentro y fuera de la pista. Durante los entrenamientos y partidos, será clave que transmitamos alegría al alumno y a sus padres, tanto de una manera verbal como gestual. Es primordial que en los inicios de cualquier deporte, individual o colectivo, se les sepa tratar y mimar según el momento, de diferentes formas. Esto no entorpecerá nuestro trabajo. Al revés, si conseguimos mantener una línea constante, lo mejorará día a día. Dentro de una enseñanza eficaz y divertida, hay que cuidar “grano a grano” ciertos detalles de trato hacia alumnopadres. De esta manera conseguiremos una garantía de buena enseñanza y eficacia en la comunicación hacia ellos.

Para un pequeño tenista su aprendizaje ha de estar adaptado según su nivel. De esta forma, al superar la edad de alevín no habrá que modificar en él aspectos importantes para su correcta progresión al nivel de alta competición. Este deporte es traicionero y no perdona. Cada
técnico debe actuar con pericia y no permitir que en un futuro inmediato, o a corto plazo, ciertos aspectos le impidan una correcta mejoría en su nivel de juego.

¿Cuántas veces hemos encontrado a un tenista adolescente con importantes defectos técnicos? ¿Acaso a esa edad es tarde modificar dichos defectos? Es importante intentar corregirlos. Si trasmitimos seguridad al alumno y trabajos de forma constante, lo conseguiremos.

Corregir a tiempo
Lo tenemos al alcance en la vida cotidiana, cuando un niño empieza a sentir si algo está bien o no, seguramente no actuará correctamente la primera vez, pero después sí y será gracias a la educación que le den sus padres. Pues bien, en la enseñanza del tenis pasa lo mismo, un alumno entre los 7 y 9 años debe saber cómo realizar el golpe de una manera técnica y táctica. En las primeras situaciones de golpeo no lo hará, porque no se da cuenta o porque no se encuentra cómodo y prefiere golpear de otra forma. Pero cuando le enseñamos porqué sucede una cosa y otra, por sí solo comenzará a darse cuenta después e intentará corregirlo de la mejor manera posible.

Todos debemos concienciarnos porque, aunque uno esté tranquilo con lo que hace, este deporte es tan específico y complicado que no perdona los pequeños detalles. Si cada detalle mental, técnico y táctico, no se cambia en su debido momento (según nivel de juego) es muchísimo más difícil corregirlo en el futuro. Es un tema extenso en el que también influyen otras variables, y esperemos que así en un futuro podamos afirmar que cada vez más jugadores y jugadoras alcanzan la élite. La docencia en el mundo del tenis ha de coordinarse hacia el mismo camino. Y para alcanzar esa vía es necesario más y mejor profesionalización del tenis, tanto a nivel de técnicos como de coordinadores en entidades deportivas.

Noticias relacionadas

De este modo, se genera una experiencia de 360º, donde el cliente se siente cómodo y establece una relación de fidelidad con la compañía.Sin embargo, este proceso también se da en las plataformas de streaming, que se han volcado para retransmitir una gran cantidad de eventos deportivos.

El tenista serbio Novak Djokovic ha conquistado el título del Abierto de Australia, primer 'Grand Slam' de la temporada, después de superar este domingo en la final al ruso Daniil Medvedev (7-5, 6-2, 6-2), y confirma su dominio en el certamen oceánico para alzar, además, su decimoctavo 'grande'.
Rusia ha conquistado la segunda edición de la Copa ATP después de imponerse en la final de este domingo gracias a las victorias de Andrey Rublev y de Daniil Medvedev sobre Fabio Fognini (6-1, 6-2) y Matteo Berrettini (6-4, 6-2), respectivamente, y releva a Serbia en el palmarés del torneo.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto