Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La parte por el todo
Óscar Arce Ruiz

Explicar lo inexplicable

|

Decía Spinoza que las cosas no son buenas y por esos vamos tras ellas, sino que esas mismas cosas, al hacernos sentir bien, son deseables y por eso las llamamos buenas. Esto es, desde la distancia adecuada, nada es bueno o malo, sino que responde a una trama de relaciones en las que las valoraciones morales se disipan hasta hacerse irrelevantes. Pero más allá de esta posición existe otra que nos lleva a las vicisitudes de la necesidad práctica. Uno no puede consolarse siempre pensando que cualquier situación que vive y que por las razones que sean le supone un sufrimiento de cualquier medida, es en realidad una ínfima parte de una especie de ecuación que finalmente se igualará en la neutralidad del equilibrio cósmico.

No puede porque existen ocasiones en que se necesita un objeto sobre el cual volcar la incomprensión del sufrimiento antes que verse luchando contra algo que, en sí, no se rige por las categorías con las que pretendemos atacarle. En ocasiones es preciso acercarse al terreno espiritual (en la forma del «creo porque es absurdo» atribuido a Tertuliano, del «creo porque me consuela» que reclamaba Unamuno, o cualquier otra) o científico, que para el caso es lo mismo.

En un mundo hecho de polvo y viento, necesitamos saber que algo tiene sentido para no ver el vacío entre átomos sino la materia que generan. Necesitamos saber que una mesa es una mesa, una silla es una silla, que disfrutar es bueno y que sufrir es malo.

No tenemos tiempo de decidir qué significa eso de bueno y malo en la improvisación cotidiana, como tampoco nos preguntamos diariamente qué es una mesa en su estructura microscópica.

Hay teorías que explican el funcionamiento del mundo de una manera lógicamente impecable, pero que no ayudan a vivir sin caer en el relativismo. Porque sólo cuando uno reconoce su sufrimiento y lo relaciona esencialmente con ‘lo malo’ es capaz de reconocer el sufrimiento de los otros.

Explicar lo inexplicable

Óscar Arce Ruiz
Óscar Arce
sábado, 1 de enero de 2011, 09:27 h (CET)
Decía Spinoza que las cosas no son buenas y por esos vamos tras ellas, sino que esas mismas cosas, al hacernos sentir bien, son deseables y por eso las llamamos buenas. Esto es, desde la distancia adecuada, nada es bueno o malo, sino que responde a una trama de relaciones en las que las valoraciones morales se disipan hasta hacerse irrelevantes. Pero más allá de esta posición existe otra que nos lleva a las vicisitudes de la necesidad práctica. Uno no puede consolarse siempre pensando que cualquier situación que vive y que por las razones que sean le supone un sufrimiento de cualquier medida, es en realidad una ínfima parte de una especie de ecuación que finalmente se igualará en la neutralidad del equilibrio cósmico.

No puede porque existen ocasiones en que se necesita un objeto sobre el cual volcar la incomprensión del sufrimiento antes que verse luchando contra algo que, en sí, no se rige por las categorías con las que pretendemos atacarle. En ocasiones es preciso acercarse al terreno espiritual (en la forma del «creo porque es absurdo» atribuido a Tertuliano, del «creo porque me consuela» que reclamaba Unamuno, o cualquier otra) o científico, que para el caso es lo mismo.

En un mundo hecho de polvo y viento, necesitamos saber que algo tiene sentido para no ver el vacío entre átomos sino la materia que generan. Necesitamos saber que una mesa es una mesa, una silla es una silla, que disfrutar es bueno y que sufrir es malo.

No tenemos tiempo de decidir qué significa eso de bueno y malo en la improvisación cotidiana, como tampoco nos preguntamos diariamente qué es una mesa en su estructura microscópica.

Hay teorías que explican el funcionamiento del mundo de una manera lógicamente impecable, pero que no ayudan a vivir sin caer en el relativismo. Porque sólo cuando uno reconoce su sufrimiento y lo relaciona esencialmente con ‘lo malo’ es capaz de reconocer el sufrimiento de los otros.

Noticias relacionadas

Allá por los años sesenta del siglo XX, en el contexto de la España del desarrollismo, publicó Díaz Plaja un ensayo de éxito, titulado “El español y los siete pecados capitales”. Al de la envidia se le dio el papel de intérprete principal. El autor relacionaba, según se desprende de su obra, la aludida pulsión con una supuesta idiosincrasia española, y temo que se trata de una índole asaz universal.

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó en su día a ocho jóvenes de Altsasu a penas que oscilaban entre los 2 y los 13 años por "un delito de odio y lesiones" tras un altercado con dos miembros de la Guardia Civil y sus parejas que derivó en un parte médico de “lesiones menores” y que en su día fue calificado por el Coronel Jefe de la Guardia Civil de Navarra como “delitos de odio”.

Quizá sean pertinentes algunas consideraciones en torno al significado inicial dado por los griegos a la palabra idiota. Aplicada a los sujetos que por alguna motivación se apartaban de la vida pública. Se convertían en elementos inútiles para su organización política. Y de esa inutilidad derivan los posteriores atributos despectivos referidos a esa palabra, apuntan a la nulidad de su inteligencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto