Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Kamla Persad Bissessar

Isaac Bigio
Isaac Bigio
martes, 14 de diciembre de 2010, 08:10 h (CET)
El primero de enero la brasilera Dilma Rousseff se convertirá en la primera presidenta electa en la Tierra con más de 50 millones de votos. Hoy, mientras tanto, la última mujer en haber llegado a ser jefe de gobierno en el mundo en desarrollo es Kamla Persad Bissessar.

Su cargo es el de primera ministra pero en muchas democracias parlamentarias ese puesto es más ejecutivo que el del de jefe del Estado. Ella, además, a poco de haber sido electa en su república el 26 de mayo, se convirtió en la primera dama en ser la presidenta en ejercicio de la Commonwealth Británica, la mancomunidad de naciones más grande de la historia, la cual integra a un tercio de la humanidad.

Por ello y por su nombre y apellidos uno podía pensar que ella proviene del subcontinente indio. Esta es la única región del mundo donde todas sus repúblicas (Ceylán/Sri Lanka, India, Pakistán y Bangla Desh) han sido gobernadas por damas.

Es más, las primeras dos primeras ministras electas que tuvo el planeta provienen de allí. Ceylán/Sri Lanka tuvo a Sirimavo Bandaranaike como su gobernanta en 1960-65, 1970-77 y 1994-2000 e India a Indira Ghandi en 1966-77 y 1980-84. Pakistán en 1988-90 y 1993-96 fue gobernada por Benazir Bhutto.

Bangla Desh es la república que tiene el más alto porcentaje de gobernantas en su historia. Esta nación, que se creó en 1971, ha sido gobernada durante la mayor parte de sus últimas 2 décadas por primeras ministras: Khaleda Zhia (de 1991 a 1996 y del 2001 al 2006) y por Hasina Wazed (de 1996 al 2001 y desde el 2009 hasta hoy).

Sin embargo, Kamla Persad Bissessar no proviene de allí. Tampoco proviene de las indias orientales donde ha habido otras gobernantas electas en otras repúblicas que bordean o superan los 100 millones de habitantes (como Filipinas o Indonesia).

Los ancestros de Kamla llegaron de la antigua India británica, pero ella ha nacido en uno de los pocos países de Occidente que fueron repoblados con muchos inmigrantes originarios de dicho subcontinente.

La república de Kamla es la más chica de Suramérica: Trinidad y Tobago. Esta última aseveración puede sorprender a muchos porque Trinidad no tiene ninguna lengua oficial latina ni pertenece a la Unión Suramericana (UNASUR). Sin embargo, la frontera de este país con la de Venezuela solo se halla separada por pocos kilómetros de mar.

Trinidad (bautizada así por Colón) y su capital (Puerto España) demuestran que este es uno de los pocos países americanos que el nombre del país tanto como el de su capital son hispanos (característica que no la tienen ni Perú, ni Chile, ni México, etc.).

Trinidad llegó a ser parte de la Capitanía General de Venezuela y en 1802 fue capturada por los británicos, quienes en diferentes momentos arrebataron a los hispanos otras posesiones en el Atlántico (desde Belice y la costa caribeña nicaragüense hasta las Malvinas).

El partido de Kamla, al igual que el del guyanés Bharat Jagdeo (quien preside la UNASUR) tienen en común tener una fuente ideológica socialdemócrata y una base étnica compuesta por descendientes de inmigrantes de la India.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto