Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Bloques lingüísticos intercontinentales (2)

Isaac Bigio
Isaac Bigio
viernes, 10 de diciembre de 2010, 08:07 h (CET)
La Francofonía se creó en los 1970s y consta de un número mayor de 2 miembros. Sin embargo, de los 56 países miembros de la Organización Internacional de la Francofonía, solo Francia tiene a la mayoría de sus habitantes hablando el francés como lengua nativa. En el resto, el francés es lengua primera de una minoría. Francia concentra a más del 60% de los hablantes nativos del idioma que ésta creó.

La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) se fundó en 1996. Consta de 8 miembros que colocamos en orden del tamaño de su población: Brasil, Mozambique, Angola, Portugal, Guinea Bissau, Timor Este, Cao Verde y Santo Tomé y Príncipe. A diferencia de los anteriores 3 bloques, Brasil tiene una población casi 20 veces mayor que la de Portugal. La CPLP no gira en torno a la antigua potencia colonizadora y allí el peso de Brasil ha logrado que en la uniformización de la lengua lusa primen muchos criterios suyos.

La CIN (Comunidad Iberoamericana de Naciones) une a la América Hispana y al Brasil con sus ex colonizadores de España y Portugal. En estos 2 últimos países solo reside un 10% o menos de quienes hablan el idioma que ellos exportaron al mundo. Esto trasforma a las lenguas ibéricas en las más realmente globales que hay (son las únicas que son más habladas por razas de otros continentes ultramarinos que por la de su región nativa).

Si bien el rey español acude a cada cumbre iberoamericana, él no tiene allí el mismo papel líder de la corona británica. Los 3 miembros iberoamericanos del Grupo de las 20 potencias mundiales son Brasil, México y Argentina, pero no las 2 ex potencias coloniales.

La Comunidad Iberoamericana apunta a congregar a las naciones que fueron parte de los dos imperios ibéricos cuyas áreas de influencia fueron diseñadas en el tratado de Tordesillas de 1494 (el mundo hispanizado entre casi toda América y Filipinas y el luso desde el oeste suramericano hasta Timor). Una diferencia que hay entre el mundo de lengua y cultura ibéricas con el del influido por Londres, París o Ámsterdam, es que los lusos e hispanos crearon sus imperios ultramarinos hace más de 5 siglos y lograron modelar en su lengua, tradiciones y cultos a todos los países que hoy tienen como lengua oficial al castellano o al portugués. Los otros imperios (ingles, holandés y francés) recién iniciaron su expansión ultramarina en el siglo XVII y en los únicos lugares donde lograron que su lengua, religión y cultura se transformase en la dominante es en aquellos países donde su población fue trasplantada allí por ellos (ya sea mediante inmigrantes propios o esclavos).

España y Portugal son las antiguas potencias europeas más moldeadas por sus ex colonias. La Comunidad Iberoamericana y la CPLP apuntan a ser las primeras asociaciones internacionales de ex colonias en las cuales la voz cantante ya no la tenga la antigua metrópolis.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto