Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Los efectos de las cumbres iberoamericanas

Isaac Bigio
Isaac Bigio
jueves, 2 de diciembre de 2010, 08:15 h (CET)
Si uno compara la situación de América Latina de hace 2 décadas con la actual, verá significativas diferencias.

En 1991 América Latina marchaba siempre tras Washington y Cuba estaba bloqueada. Hoy Cuba supo manejar a las cumbres iberoamericanas para minar tal cerco y lograr que la OEA le levante el veto (aunque ésta última reniegue de la OEA).

En 1999 América Latina se junta con el Caribe para realizar cumbres bianuales con la Unión Europea. Estas medidas le sirven para buscar un contrapeso a la fuerte hegemonía de Washington en la región y para irse ampliando hacia más de una veintena de países caribeños de lengua oficial inglesa, holandesa y francesa con los cuales no hubo mucho intercambio (debido a que la mayor parte de los países de la región caribeña recién empezó a descolonizarse un siglo y medio después de las primeras independencias latinoamericanas).

Un año después en Brasilia 2000 se crea la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) que une a las 12 repúblicas suramericanas. A la subsiguiente cumbre bianual (Cuzco 2004) se lanza el proyecto de crear una Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la cual debería ser un bloque que uniera a dicho subcontinente de manera similar a cómo la Unión Europea había venido unificando a su propio continente.

El proyecto suramericano reflejaba un progresivo giro de Brasil, quien tradicionalmente se había orientado más hacia EEUU o el Atlántico, y que desde la era Cardoso-Lula vira hacia sus vecinos buscando convertirse en potencia regional de cara a aspirar a ser potencia mundial.

Las cumbres iberoamericanas hicieron que América Latina cambiara. Por un lado hicieron que ésta adoptase su primer bloque regional con dos potencias que no fueran los dos colosos norteamericanos (EEUU y Canadá), lo cual les ayudó a disminuir tanta presencia de éstos para poder negociar mejorar sus relaciones con la Unión Europea, con su vecindario caribeño y luego con otras regiones del mundo.

Las cumbres suramericanas hicieron que se empezase a quebrar esa diferencia histórica entre los hispano-suramericanos con Brasil y entre éstos y sus vecinos no latinos. Este movimiento de conjunción de la América al sur de EEUU latina y no latina también se plasma en la incorporación de Belice al Sistema de Integración Americano (SICA), uno de los bloques regionales que tiene las raíces más antiguas en las Américas. En el 2010 se crea la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, la cual une a todos los 33 países independientes americanos al sur de EEUU (salvo Honduras).

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto