Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Ecuador y Venezuela

Isaac Bigio
Isaac Bigio
domingo, 31 de octubre de 2010, 10:49 h (CET)
Ecuador no tiene ni frontera, ni mar, ni río comunes con Venezuela, aunque con este país comparte la misma tricolor, el mismo año de nacimiento (1830) y muchas cosas más.

Mientras Ecuador se extiende desde el Pacífico hasta la Amazonía, Venezuela está entre el Caribe y el Orinoco. Fueron los españoles los que por primera vez en la historia juntaron bajo una misma administración a ambos territorios. El primero fue el norte del avanzado Tawantisuyo donde nació su último inca (Atahualpa), mientras que el segundo tuvo muchos pueblos de lengua arahuaca y caribeña con un menor desarrollo tecnológico.

Durante la colonia Quito se convirtió en la principal ciudad española al suroeste de Bogotá y Caracas al noreste de ésta. Desde entonces el destino de ambos pueblos ha estado entrelazado.

Si bien en 1809 Quito proclamó una de las primeras juntas soberanas hispanoamericanas, la liberación de ésta solo se produjo tras el arribo de las tropas del venezolano Bolívar. En 1822 Sucre (cuyo nombre llegó a ser el del último signo monetario que tuvo Ecuador) fue quien derrotó en sus inmediaciones a los realistas.

Hasta entonces las dos actuales mayores ciudades del Ecuador pertenecían a distintos virreinatos: Quito al de Nueva Granada encabezado por Bogotá y Guayaquil al del Perú liderado por Lima. Estos dos venezolanos hicieron que ambas urbes se unieron a la Gran Colombia conformando el Distrito Sur de ésta.

Los dos, igualmente, expulsaron a los peruanos cuando éstos, a fines de los 1820s, ocuparon Guayaquil para querer reintegrarlo a su territorio.

Después dos caudillos venezolanos desintegraron la Gran Colombia. En 1830 Páez fundó la república de Venezuela y el venezolano Flores fundó la de Ecuador, convirtiéndose en su primer presidente y el hombre que derrotó en más de una oportunidad intentos separatistas de Guayaquil.

Desde la independencia hasta hoy sus procesos políticos se han influenciado. Hoy estos dos son los mayores exportadores andinos de petróleo y los baluartes del “Socialismo del siglo XXI”.

Cuando en 1980 Ecuador sale de la dictadura militar adopta un sistema el que, al igual que en Venezuela, hay fuertes partidos que se reclamaban del social-cristianismo o de la social-democracia. Un año después que Chávez en 1999 inicia su actual oncenio en el poder irrumpe el coronel Lucio Gutiérrez haciendo en Quito lo que su mentor había hecho en Caracas en 1993: un golpe izquierdista contra el “neo-liberalismo”.

Luego en el 2003 Gutiérrez, al igual que Chávez, gana las elecciones y gobierna con los “anti-imperialistas”. Sin embargo, los mismos partidos que le apoyaron en el golpe del 2000 y en la fase inicial de su gobierno (los maoístas del MPD y los indigenistas de Pachacutik) le denuncian de pegarse a la derecha y promueven protestas contra él. En el 2006 se produce una “revolución de forajidos” que le saca del poder y que termina haciendo que uno de sus promotores (Correa) gane las elecciones.

Correa, al igual que Chávez, implementó una nueva constitución ‘social’ y se unió al ALBA.

Ecuador es el único país del mundo en el cual el jefe del gobierno (Correa) como el de la oposición (Gutiérrez) fueron o son admiradores de la “revolución bolivariana”.

Esta característica, no obstante, es otra de las que muestra que entre ésta y la “revolución ciudadana” hay diferencias.

Tanto Gutiérrez como buena parte de la izquierda han roto con Correa a quien tildan de “dictador”. El primero se ha pegado a la derecha y llama a una cruzada anti-Caracas, aunque, a diferencia de Venezuela donde el centro y la derecha se han unido, en Ecuador ningún otro partido acepta el liderazgo de Lucio y la oposición anda dividida. El jueves 30 de septiembre cuando cientos de policías retuvieron a Correa, mientras Gutiérrez se solidarizaba con esos uniformados, el alcalde de la mayor urbe (el derechista Nebot) llamaba a defender la institucionalidad y reponer al Presidente.

La izquierda venezolana, si bien podrá cuestionar a Chávez, en su casi totalidad salió a defenderlo contra el golpe del 2002. En cambio la principal bancada izquierdista ecuatoriana (la del MPD y Pachacútik que suman 9 de los 160 asambleístas) apoyó el levantamiento policial mientras que buscan tumbar a su ex aliado Correa a quien acusan de haberse “derechizado”, repitiendo lo mismo que hicieron ante Gutiérrez hace 4 años.

Mientras en Venezuela hay una constante polarización electoral entre la Unidad del centro y la derecha y el oficialista Partido Socialista, en Ecuador el espectro es más parecido al de un arco iris que al de dos colores.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto