Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Bangla Desh

Isaac Bigio
Isaac Bigio
domingo, 31 de octubre de 2010, 23:00 h (CET)
Este es uno de los países más jóvenes y superpoblados del mundo. Recién en el próximo año cumplirá sus primeros 40 años de vida. Hasta entonces éste nunca fue una nación. Desde 1857 a 1947 durante 9 décadas fue parte de la Gran India británica, la misma que comprendía a territorios que hoy forman parte de Pakistán, India, Sri Lanka, Banga Desh y Birmania.

Cuando los británicos se retiran de la mayor colonia que haya habido en el mundo se desarrolla una lucha entre los indianos que seguían las creencias politeístas hinduistas y los que seguían al Corán. Esto conduce a una partición solo por razones religiosas de regiones que hablaban la misma lengua y habían convivido en las mismas entidades administrativas durante la mayor parte de su historia.

De esta manera se creó un nuevo país con un nombre y una frontera completamente nuevos y artificiales: Pakistán. Cada una de las letras que componía esa sigla eran las iniciales de una región, aunque este nuevo país ha sido el único en el mundo que estaba separado en dos partes muy pobladas -y por más de mil kilómetros de distancia- a través de la existencia de un gran Estado (India).

En el oeste los habitantes del Punjab y en el Este los de Bengala siguen hablando una misma lengua, pero fueron divididos de acuerdo a sus religiones, obligándose a millones a ser desplazados si sus aldeas o casas acababan en la zona designada al estado que iba a adorar a otro dios.

De esta manera los que hablaban una lengua del Punjab quedaron separados entre los que le escribían con caracteres arábigos (el urdu) y eran parte de Pakistán y los que la escribían con alfabeto indiano (el Hindi) y los que hablaban el bengalí quedaron escindidos entre los que quedaron en la parte de India cuya principal urbe es Calcuta y los que pasaron a ser parte del Pakistán oriental (el mismo que en 1971 se independizaría como Bangla Desh).

Hoy en Londres el grupo lingüístico más hablado en las escuelas primarias es el bengalí, seguido por el de los somalíes y luego hay un virtual empate entre el urdu-hindi y el portugués-español.

Sin embargo, mientras las comunidades de habla española y portuguesa tienden a asociarse conjuntamente de acuerdo a sus respectivas lenguas, las que provienen de la antigua India británica lo hacen tomando muy en cuenta el factor religioso. Así, por ejemplo, los musulmanes bengalíes o los punyabíes se juntan con sus correligionarios de otras naciones (antes que, en muchas partes, con quienes hablan su misma lengua pero rezan, comen, se visten y tratan a la mujer diferente) en torno a las mezquitas y a las asociaciones comunitarias que hay en torno a éstas.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto