Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Reflexiones sobre el bicentenario colombiano

Isaac Bigio
Isaac Bigio
lunes, 19 de julio de 2010, 23:32 h (CET)
Desde mediados de 1809 Hispanoamérica viene celebrando varios bicentenarios. Hoy, 20 de julio, es la fecha oficial en la cual Colombia conmemora sus 200 años. Este hecho de por sí nos trae varias reflexiones:

1) La lucha inicial por la separación de España no se dio inicialmente bajo líderes e ideologías republicanas e independentistas. Más bien, fue la propia corona española la cual, tras que Napoleón Bonaparte invadió su reino, llamó a crear juntas de resistencias por doquier. Este ejemplo fue seguido por varias ciudades americanas quienes declararon su fidelidad al monarca depuesto Fernando VII pero manteniéndose autónomo de las juntas de resistencia de Andalucía.

2) No existió una lucha total entre los europeos contra los americanos. Así como la conquista española se dio gracias a la alianza entre peninsulares y numerosas naciones amerindias, las guerras post-1808 dividieron a muchos americanos (y también europeos) pues muchos españoles apoyaron a las colonias y varios de los pueblos con más influencia indígena (como Pasto o Loja) se aliaron con Madrid contra los criollos separatistas. La lucha por la autonomía devino en un movimiento independentista que dividió a los propios americanos. En el caso colombiano inicialmente creó una guerra civil entre federalistas y centralistas que fue aprovechada por la corona para reconquistar el país (1815-19).

3) En ese entonces todos los pueblos desde la Patagonia hasta la actual California, con excepción del Brasil (sede mundial del imperio portugués) y de algunos territorios del Caribe, se reclamaban así mismos como ‘españoles americanos’. Las nuevas juntas americanas originaron una nueva constitución en el imperio panhispánico (la de Cádiz 1812), la misma que aceptaba la igualdad entre los españoles americanos y los europeos.

4) El término América Latina no existía. Este se impondría medio siglo después como justificativo del imperio francés para anexionarse México y los países que hablaban una lengua latina. Este concepto hoy es inadecuado pues no incluye a Canadá (donde se concentra más del 90% de la población americana que habla el francés como lengua materna) , separa a los países sud y centro americanos entre quienes hablan un idioma romance y los que hablan inglés u holandés, aparta a los 50 millones de hispanos de EEUU de ‘América Latina’ y crea una supuesta identidad latina a pueblos de origen ibérico, amerindio y africano, ninguno de los cuales habla el latín ni proviene de la cuna del latín (centro de Italia).

5) Trinidad y Tobago y dos tercios de Guyana fueron parte de la Nueva Granada. La primera pasó a manos británicas al inicio de las guerras napoleónicas y la segunda en conflicto con la nueva república venezolana (la misma que en su bandera oficial la recama como su octava estrella). Trinitarios y guyaneses son hoy los únicos pueblos americanos donde la etnia más grande proviene del subcontinente de la India. Pese a sus lazos con la Gran Colombia a estos países no se les considera parte de América Latina y el carnaval más grande del viejo mundo (el de Notting Hill en Londres, el cual se basa en el de Trinidad) no es denominado como sudamericano, sino como afro-caribeño.

6) La palabra Colombia fue creada por Francisco de Miranda (en su exilio en Londres o a su ida en barco a liberar Venezuela) para referirse a TODO el continente de Colón. Luego en 1819 se dio para designar a lo que fue el virreinato de Nueva Granada que en ese entonces incluía a los actuales Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, a la mayor parte de Guyana y a partes de los actuales Brasil, Peru y Costa Rica.

7) En 1830 la ‘Gran Colombia’ se dividió en 3 repúblicas que hasta hoy son las únicas del mundo en compartir la misma bandera: Ecuador, Venezuela y Nueva Granada. Esta última luego cambió su nombre dos veces hasta que en 1886 se crea la actual República de Colombia, la cual se dio tras la victoria militar conservadora sobre los federalistas.

Noticias relacionadas

Y digo que es una vergüenza por no decir algo más fuerte y ofensivo para los malditos racistas que están llenando las calles de este precioso y próspero pueblo murciano del odio y la violencia de la que son maestros. Me he decidido a efectuar este comentario a la vista de que los altercados no cesan y las fuerzas de orden público, al menos hasta el domingo pasado, estaban actuando con manos de algodón.

El primer ministro francés, François Bayrou, acaba de anunciar un recorte de 44.000 millones de euros en el Presupuesto de 2025 que presentará el próximo mes de octubre. El recorte afectará al gasto en educación, sanidad, pensiones y ayudas sociales y a la creación de empleo público, aunque no al gasto militar pues. Prácticamente al mismo tiempo, se ha anunciado que este aumentará en 6.000 millones de euros en los próximos dos años.

Es cierto que “el lenguaje está vivo”, que responde al uso que la generalidad hace de él, modelándolo, puliéndolo y “dejando en la cuneta” los términos obsoletos o tan recargados que no cumplen la función necesaria de ayudar a comunicarnos entre nosotros. Pero “una cosa es modernizar la lengua y otra reducir sus posibilidades”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto