Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Cabo Verde

Isaac Bigio
Isaac Bigio
martes, 6 de julio de 2010, 06:08 h (CET)
Hoy, 5 de julio, se conmemora el 35 aniversario de la independencia de Cabo Verde, cuya historia ha estado tan ligada a Ibero América.

Este es uno de los 4 archipiélagos que forman la Macaronesia (del griego ‘islas felices’), los mismos que están al noroeste de África y en medio del camino entre Europa y América. Estos fueron colonizados por los iberos en el siglo XV como su primer paso hacia el Nuevo Mundo.

Uno de estos archipiélagos (las Canarias) fue conquistado por España quien practicó con sus nativos (los ‘guanches’, emparentados con los actuales magrebíes) las mismas formas de masacres y dominio que décadas después las emplearían en las Américas.

Los otros tres archipiélagos (Azores, Madeira e Islas salvajes y Cabo Verde), en cambio, fueron poblados por los portugueses quienes les encontraron sin presencia humana. Los dos primeros se mantienen como las únicas dos autonomías de la república portuguesa, mientras que Cabo Verde es hoy la única república africana que tiene una bandera parecida a la de la Unión Europea y que cree que debería ser parte de ésta (al igual que el resto de la Macaronesia).

Los dos millones de habitantes de las Canarias duplican en población al del resto de la Macaronesia luso-hablante (la misma que ha generado una emigración que hoy puede superar al del número de sus actuales habitantes). El medio millón de caboverdianos, además, equivale a la suma del cuarto de millón de personas de las Azores y similar número en Madeira.

Cabo Verde se distingue de los otros 3 archipiélagos en que su población no es primordialmente blanca. Esto se debe a que sus tierras se llenaron de esclavos. Estos iban de tránsito hacia América o se quedaban en las plantaciones de caña.

Hoy, la mitad de los casi 200 millones de brasileros y una tercera parte de los más de 400 millones de latinoamericanos y caribeños tienen raíces africanas. Los antepasados de muchos de ellos provinieron en barcos portugueses, muchos de los cuales anclaron en Cabo Verde.

Cabo Verde escapó del destino del resto de la Macaronesia (de desarrollarse como autonomías iberas) en parte debido al impacto del nacionalismo africano y a la guerra fría.

Los soviéticos y Cuba jugaron un gran rol en alimentar a los 6 ‘movimientos de liberación nacional’ que había en las 6 colonias portuguesas en África y Asia, logrando que todos ellos tomasen el poder e instaurasen regímenes de partido único marxista.

Los Cabral crearon el Partido por la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde, el mismo que gobernó a ambas naciones cuya unificación no se consumó.

Tras el desplome del bloque soviético Cabo Verde, al igual que las otras 6 ex colonias portuguesas, viran del modelo pro-cubano basado en un partido único estatista hacia una democracia multipartidaria liberal.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto