Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estados Unidos | Política

Los bloques se derrumban

Todos contra Europa. Ya era débil y ahora más
Áurea Sánchez Puente
miércoles, 18 de enero de 2017, 17:49 h (CET)
Quedamos atónicos el día 9 de noviembre cuando supimos de la derrota de Hillary Clinton y de la victoria de Donald Trump. Y todavía no sabemos hacia dónde vamos.

Hasta ese momento, tanto la gente de la calle como los establishments estaban de acuerdo en que el ganador era un candidato inoportuno e inadecuado, y siguen sin saber lo que pasará a partir del día 20 de enero, cuando tome posesión de su cargo. Se barajan varias posibilidades para invalidar al líder que surgió contra todo pronóstico, entre ellas el impeachment, pero habrá que ver qué conducta suya se declara irregular o contra la ley para someterlo a juicio. Él también encarna el sueño americano, hijo de extranjeros que conquista el éxito económico y varonil.

Estábamos hechos a la idea de que el mundo se dividía en dos bloques, el comunista, capitaneado por la Unión Soviética, ahora la Rusia de Putin, y el resto del mundo, gobernado por las democracias que dejan ser, dejan estar y dejan hacer; es decir el liberalismo económico disfrazado de democracia. Ya no es así. Se derrumban los bloques clásicos y Estados Unidos se coaliga con su enemigo histórico y dice que con quien va hacer un muro de piedra es con México, su vecino del sur. Dice Trump que va hacer que se construya ese muro y que incluso va a tener México que pagarlo. Nos preguntamos si será una cuestión simbólica o si llegará el presidente americano a poner a trabajar en dicho muro a la gente con sueldos de esclavitud antes de permitirles la entrada por una frontera nueva, a la medida del mandatario.

El muro de Berlín se derrumbó en 1989 pero ni quienes propusieron su desaparición pensaban que Rusia y Estados Unidos llegarían a aliarse de la forma que estamos viendo frente a una Europa que pierde uno de sus principales baluartes, que es Gran Bretaña.

Todos contra Europa. Ya era débil y ahora más. Solo falta que los populismos nos confronten a unos contra otros en un nuevo escenario bélico europeo. No lo quiera Dios, pero guerra en Europa ya la tuvimos en la década de los noventa. Se consintió y nunca se le consideró la III Guerra Mundial como tal, sino una confrontación localizada y controlada en países de la que había sido Unión Soviética. Se las llama Guerras de Yugoslavia, es decir, en tierra de nadie.

Veremos cómo será el diálogo entre las potencias a partir de este nuevo orden internacional. Nos podemos imaginar a Putin y a Trump tomando café en un reservado de la cumbre, y a Theresa May, por su parte, entreteniendo a Angela Merkel con una taza de té por medio mientras hace de espía para luego cenar con Trump y acordar lo que haya que acordar, según les convenga, a espaldas de Alemania y, como consecuencia, a espaldas de toda Europa. La división resultante por sexos es casual, pero también significativa.

Estamos desconcertados y no es para menos. Los bloques se derrumban y se construyen nuevos muros que dividen al mundo entre ricos y pobres, entre los que están al norte y los que quedan al sur, entre los que van armados y los que piden la paz.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto