Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La fuerza de la palabra

El arte de lo posible

Josu Gómez Barrutia
Josu Gómez Barrutia
domingo, 30 de mayo de 2010, 22:58 h (CET)
A lo largo de la historia muchos pensadores han reflexionado sobre el fenómeno de la política. Nuestro presente político se nutre de esta forma de experiencias fructíferas y otras veces más nefastas en cuanto a la interpretación de la política por parte de los gobernantes a lo largo de nuestra historia.

Y si bien en el siglo III A.C Aristóteles buscó en la política el buen gobierno a favor del bienestar general, suprimiendo cualquier interés particular, otros autores como el filosofo renacentista italiano Dante Aligueri nos recordaba que la concepción de la paz es la pieza necesaria para la conquista de los fines sociales. Para Dante la política, conforme con su pensamiento, debía procurar la paz para contrarrestar los males de las ilegalidades.

Junto a estos autores muchos han sido los que a lo largo de la historia han defendido la política como un arte de lo posible, como una herramienta vertebradora de democracias y vehículo para la conquista de los sueños de las clases más desfavorecidas. En definitiva la política a lo largo de nuestra historia siempre ha sido el arte de lo posible o mejor dicho de hacer posible lo imposible.

¿Qué es un político? O mejor dicho ¿Qué debe ser un político?, en primer lugar un político es aquel que no lleva a cabo actitudes como las aquellos dirigentes que sin respetar el propio significado de la política llevan a cabo actitudes de crispación de la vida pública, de sectarismo, de falta de propuestas hacia la ciudadanía, y de persecución política en el propio seno de órganos internos impidiendo que los partidos políticos sean el reflejo que deben de ser de la sociedad.

Frente a esta forma de entender la política, de interpretar la política desde la lente más obtusa del conservadurismo debemos defender todos y cada uno de los ciudadanos la figura del político como aquel ciudadano que teniendo la confianza del resto de la ciudadanía tiene ante sí la responsabilidad de velar por los intereses generales primando siempre estos frente a los suyos propios, en definitiva un político debe ser aquel ciudadano que es capaz de renunciar a lo suyo a lo propio, por el bien de todos y de la sociedad en general.

Pero un político además tiene que regirse por los principios esenciales de la equidad en su discurso y la ejemplaridad de sus acciones en su día a día, debe ser capaz de no sólo predicar con las palabras sino predicar con los ejemplos en lo cotidiano, para de esa forma recibir la confianza de la ciudadanía y lo que es más importante ser otorgados de la autoridad en sus palabras y en sus hechos.

A mi entender dedicarse a la política durante un período de tu vida es uno de los mayores logros personales al que un ciudadano puede aspirar, y lo es por que ser político es ser receptor de la confianza del resto de la ciudadanía, ser en definitiva el timón de la sociedad y ello significa tener una responsabilidad con el presente pero también con el futuro, con el hoy y con el mañana.

Como decía Simón Bolívar “En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política”.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto