Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

Cibercondria

Octavi Pereña
Octavi Pereña
miércoles, 26 de mayo de 2010, 07:56 h (CET)
Mark Twain, el conocido escritor norteamericano hace más de un siglo que dijo con su ironía característica: “Vigile cuando consulte libros de medicina. Puede morir de una errata”. El deseo incontrolado de diagnosticar a través de la Red un sentido a los síntomas se llama ‘cibercondria’ . La propensión a caer en horrorosas conclusiones médicas forma parte del talante humano. Ya hace 2.500 años que Hipócrates encuñó la palabra ‘hipocondría’, “la enfermedad mental caracterizada por una preocupación excesiva por la propia salud, a menudo acompañada de melancolía” , define el diccionario.

Lo que nos dice Jordi Dalmases, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, nos puede hacer sonreír. Un día se le presentó una señora con un pliego de páginas recién impresas. Según los papeles el dolor de rodillas que tenía la mujer era un carcinoma de huesos. “Le dije que mi abuelo también le hacían daño los huesos, que le hicieron daño toda la vida, y que lo único que hizo fue hacerse friegas con alcohol de romero”.

El Dr. Albert Boada dice haber detectado casos de ‘cibercondria’: “Algunos me sugieren las pruebas diagnósticas que, según he leído, están indicadas para descartar o confirmar una enfermedad”. El mismo Dr. Boada dice que tuvo un paciente que estaba convencido que tenía ‘celiaquia’. Le hice las pruebas correspondientes y aquella enfermedad quedó descartada del todo., pero él insistió y volvió a insistir. Como no estaba convencido del diagnóstico cambió de médico”.

Detrás de la ‘hipocondría’ clásica o de la ‘cibercondria’ digital moderna se esconde un miedo intenso a morir. La muerte es el enemigo terrible que cabalga alrededor nuestro empuñando la guadaña mortífera esperando la oportunidad para segar nuestras vidas. A este adversario se le ha de combatir como sea. Emprender esta lucha desigual con nuestras débiles fuerzas está condenada al fracaso. Todo lo contrario, hace empeorar la condición sanitaria de quien lo hace. Además de los achaques que acompañan al pecador condenado a muerte, se le deben añadir las obsesiones para mantenerse sano a cualquier precio, que marchitan el alma.

En los salmos, el rey David habla de los enemigos que quieren destruirlo y que son más fuertes que él. Los vence, dice, acogiéndose a la protección de Dios. Nuestros enemigos no son caballeros que empuñan espadas amenazadoras, sino achaques físicos y mentales que también venceremos si nos cobijamos bajo las alas protectoras del Señor.

El salmo 23 que nos es tan familiar porque se lee en los entierros y aparece impreso en los recordatorios, se le interpreta mal cuando su utilidad se aplica en los funerales en el sentido que el Buen Pastor guía al difunto en su viaje al más allá. David no lo escribe para los muertos. Su instrucción es para el hoy aquí en la tierra. En los momentos de dificultad, que lo son los divorcios, crisis económicas, cataclismos, enfermedades…, el Señor es nuestro Buen Pastor que provee todas nuestras necesidades, haciéndonos descansar en pastos de hierba tierna y nos conduce junto a aguas de reposo , restaurando a nuestra alma proveyéndole todo lo que necesita.

El salmo 23 también es útil cuando los afectados de ‘hipocondría’ o ‘cibercondria’ están excesivamente preocupados y melancólicos. El Señor restaura la dolencia del alma cuando guiándonos por senderos de justicia nos hace entender que la muerte física no es el final de la existencia:

“¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde oh sepulcro tu victoria?, ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (I Corintios 15:55-57).

En el momento en que los achaques nos anuncian que la muerte se acerca y nos llenan de pavor, saber que Cristo con su muerte y resurrección ha vencido a la Muerte, nuestro enemigo más temido, este conocimiento nos hará decir con David el autor del salmo del Buen Pastor: “Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis angustiadores, unges mi cabeza con aceite, mi copa está rebosando.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto