Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Formación

La SEIMC desea colaborar en la elaboración de una nueva normativa profesional que sustituya al anulado RD de Troncalidad

España contaría con especialistas en Enfermedades Infecciosas y Microbiólogos Clínicos con formación plena
Francisco Acedo
miércoles, 21 de diciembre de 2016, 00:00 h (CET)
Después de dos años de alegaciones en el Tribunal Supremo contra el Real Decreto de Troncalidad (RD 639/2014) aprobado en agosto de 2014, el organismo judicial ha decidido anular la normativa por ser insuficiente su Memoria de impacto económico. El Tribunal se apoya en los informes aportados por 13 Comunidades Autónomas sobre los costes del nuevo sistema, y después de escuchar al perito designado que cifró en algo más de mil millones y medio de euros el coste total de los cambios que supone el Real Decreto de Troncalidad.

Según el comunicado del Poder Judicial, “el Tribunal considera que la Administración del Estado no puede escudarse en la autonomía presupuestaria de las Comunidades y que debe ser especialmente rigurosa en el análisis económico de la implantación de un sistema que se aprueba por Real Decreto, pero que se impone -necesariamente- a aquellos otros entes territoriales”.

Para la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha sido una decisión acertada porque va en favor de mantener y asegurar la formación de alto nivel de los profesionales sanitarios en España y con ello de la calidad asistencial a los pacientes con enfermedades infecciosas. El RD de Troncalidad pretendía hacer de las Enfermedades Infecciosas un Área de Capacitación Específica (ACE), negando la posibilidad de que esta área se convirtiera en una especialidad médica como con todo el derecho debe ser. La Microbiología Clínica por su parte, pasaba a formar parte del tronco de “Laboratorio y Diagnóstico Clínico”, reduciendo de 4 a 2 años la educación específica en Microbiología de estos profesionales.

“Ni la ACE de Enfermedades Infecciosas ni la troncalidad de la Microbiología, servían para adquirir la formación y las competencias que ambas disciplinas necesitan, simplemente por cuestiones de tiempo”, asegura el Dr. Rafael Cantón, microbiólogo y presidente de la SEIMC.

La decisión del Tribunal Supremo abre la puerta a un nuevo período de diálogo entre las instituciones del Gobierno y las sociedades científicas, con el fin de lograr una normativa que refleje y mejore la situación de los profesionales sanitarios en España, e incluya las reivindicaciones específicas de infectólogos y microbiólogos.

Hasta ahora, los profesionales de las Enfermedades Infecciosas han tenido que autoformarse, generalmente en centros de prestigio extranjeros. El Dr. José Miguel Cisneros, vicepresidente de la SEIMC, explica que “a pesar del no reconocimiento de la especialidad, la infectología española está plenamente desarrollada desde los puntos de vista asistenciales, excepto la especialidad. Existen 111 Servicios, Unidades de Gestión Clínica y Secciones de Enfermedades Infecciosas en los hospitales españoles de todos los territorios, con un alto nivel docente y de investigación: España es el 4º país en producción científica en este campo”.

Respecto a la Microbiología Clínica, la Unión Europea de Especialistas Médicos (UEMS) no reconoce un “Tronco de Laboratorio” y en la mayoría de los países de la UE, Microbiología y Parasitología es una especialidad independiente, como continuará siendo en España a partir de la anulación del RD de Troncalidad.

Se abre un nuevo período en el que la SEIMC desea colaborar con el Ministerio de Sanidad. Congreso de los Diputados, Senado, Comunidades Autónomas y otras Sociedades Científicas para alcanzar un nuevo texto normativo que mejore aún mas si cabe el actual sistema de formación de nuestros residentes y futuros especialistas. En este nuevo periodo es ineludible la creación de la Especialidad de Enfermedades Infecciosas y que los microbiólogos clínicos accedan a su título de especialista con una formación plena. Con ello se conseguirá dotar a los ciudadanos de profesionales altamente formados y de una mejor calidad asistencial en el ámbito de las enfermedades infecciosas.

Noticias relacionadas

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

Con la llegada del verano, muchas personas experimentan una sensación de pesadez, hinchazón y fatiga en las piernas. Las altas temperaturas provocan la dilatación de las venas, lo que dificulta el retorno venoso y favorece la acumulación de sangre en las extremidades inferiores. Además, factores asociados al verano como la exposición prolongada al sol pueden agravar estos síntomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto