Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

¿Existe America latina?

Isaac Bigio
Isaac Bigio
lunes, 22 de febrero de 2010, 07:23 h (CET)
En 1862-66 Napoleón III invadió México. Para justificar su injerencia en la región Francia popularizó el término de América Latina para referirse a los países de habla latina (español, portugués y francés) al sur de EEUU. Dicho concepto fue alimentado por Washington y Londres quienes así querían debilitar a España, consolidar sus posesiones y crear una identidad de que la América anglosajona era superior a la latina.

Sin embargo, el apelativo de América Latina nunca fue utilizado por los fundadores de ninguna de las grandes naciones sud y centro americanas y tampoco es riguroso. La mayoría de los “latinoamericanos” tiene tanta o más sangre indígena o africana que latina.

Lenguas amerindias (y por ende no latinas) son habladas por la mayoría de los paraguayos y bolivianos y por gran parte de los peruanos, ecuatorianos, guatemaltecos, mexicanos y otras nacionalidades. La mitad del Brasil y del Caribe hispano proviene del África, al igual que muchos otros sud y centro americanos.

Francia quien inventó a “América Latina” tiene allí a menos de un millón de personas que hablan su idioma como su lengua madre. La única república americana que tiene como idioma oficial al francés es Haití. Según Etnologue, el principal catálogo de dialectos del mundo, en Haití solo 600 de sus habitantes habla el francés y el resto habla el ‘criollo haitiano’, un idioma que es como árbol cuyas hojas son europeas (muchas palabras en francés antiguo) pero su tronco es africano (sintaxis, morfología y gramática del continente negro).

Donde se habla más francés fuera de Francia es Canadá (país que hoy es bilingüe pero cuando nació tenía más hablantes del francés que del inglés). Sin embargo América Latina no comprende a Canadá pero si a una parte (y extrañamente no a todas) de las islas antillanas que hablan otras formas de ‘criollos’ (donde el léxico tiene raíces francesas pero la estructura es africana).

Desde que hace medio siglo empezó la independencia de la mayor parte de las antiguas colonias inglesas y de la ex Guayana holandesa (hoy Surinam) aparecieron una serie de pequeños Estados que geográfica y socio-económicamente son parte de la región pero que no pueden ser tildados de “América Latina” pues no hablan lenguas latinas.

Hoy no existe ninguna cumbre u organismo que agrupe solo a las republicas latinoamericanas. La Unión Sudamericana (UNASUR), el bloque centroamericano (SICA), la Alianza Bolivarianas para las Américas (ALBA) y la Comunidad Caribeña (Caricom) agrupan a países de habla latina y no latina. Hay cumbres de América Latina y el Caribe y también entre esta región y la Unión Europea.

Debido a la imprecisión del término “Latino Americano” hay quienes le agregan el apellido “y del Caribe”, lo que le hace muy largo. Otros hablan de “indoamérica” aunque hoy el grueso de sus habitantes tiene más sangre europea u africana. El concepto más correcto para definir a la región al sur de EEUU debería ser el más sencillo de todos “Sud y Centro América” con su gentilicio “sud-centro americanos”.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto