Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Planetas enanos

Isaac Bigio
Isaac Bigio
viernes, 12 de febrero de 2010, 09:56 h (CET)
Hasta el inicio de este milenio en todas las escuelas se ensenaba que hay 9 planetas. Sin embargo, en los últimos años se han producido nuevos descubrimientos. Ya se han detectado más de 400 planetas mayores en otras estrellas. En nuestro sistema solar se fueron descubriendo cuerpos de tamaño similar a Plutón.

Esto condujo en el 2006 a que el congreso astronómico internacional de Praga produjese por primera vez una definición de lo que es planeta y por ende redujera a los que orbitan tras nuestro sol a solo 8: los 4 terráqueos temperados (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los 4 gigantes de gases y hielo (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

Una nueva categoría fue creada: la de los planetas que son enanos. En ellos se incluía a Plutón y otras 4 esferas más que no son satélites de nadie pues giran por si solas en torno al sol, pero, a diferencia de los planetas ‘clásicos’, debido a su tamaño, su órbita no está despejada y tampoco es paralela a la del resto.

Mike Brown, el mayor descubridor de planetas enanos, dice que ya hay 41 de ellos tipificados y que él estima que puede haber unos 200 en el cinturón de Kuiper ( a una distancia que es entre 30 y 50 veces mayor que la que la Tierra tiene ante el sol) y unos 2,000 en la nube de billones de cometas que contornea a nuestro sistema solar (pero que está a una distancia entre 5,000 a 200,000 veces más que la que guardamos ante nuestro astro), además de que hayan otros planetas perdidos entre soles.

Esta inflación de planetas dará mucho que hablar en lo que viene de este siglo pues algunos poseen agua o metales y podrán servir como nuevas islas en la colonización espacial.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto