Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | MARRUECOS | África

Mohammed VI reafirma identidad africana de Marruecos

El monarca marroquí ha iniciado una gira africana para reafirmar la identidad de su país con su región y su continente
Luis Agüero Wagner
miércoles, 26 de octubre de 2016, 01:43 h (CET)
Lejos de la suficiencia, arrogancia o soberbia, el Rey de Marruecos Mohammed VI ha mostrado un rostro democrático y dado gestos de gran humildad en su actual gira africana, atributo que a muchos de sus detractores que se dicen republicanos les falta.

Paralelamente, con esta gira africana, el rey marroquí ha reafirmado su apego a la identidad africana como indispensable para su total derecho a reintegrarse a la Unión Africana.

La gira africana de Mohammed VI incluye su reciente visita a Ruanda, en el marco de su gira por África Oriental. Con esta visita, se demuestra el excelente momento de las relaciones entre ambos estados africanos.

En Kigali, el Rey se entrevistó con el presidente Ruandés y juntos presidieron una ceremonia en la que ambos países firmaron diecinueve convenios y acuerdos bilaterales. La ministra ruandesa de Exteriores señaló que la presencia del Rey en su país marca una nueva era en las relaciones, en tanto el Ministro Nasser Bourita calificó el hito de la ilustre visita como “una nueva página”.

El Rey de Marruecos visitó el Memorial Genocidio de Kigali, testimonio de uno de los más crueles episodios en la historia de la humanidad, en el que en solo cuatro meses un millón de personas fueron asesinadas a machete. No se trataba de una “limpieza étnica” sino en una verdadera guerra entre clases.

Los bandos enfrentados, Hutu y Tutsi, no eran grupos diferenciados, las palabras solo significaban que los integrantes de un grupo poseían una cantidad de vacas diferente al otro. En el memorial visitado por Mohammed VI, se encuentran depositados los restos de doscientos cincuenta mil de las víctimas de ese conflicto. Fiel a su vocación pacifista y democrática, el Rey marroquí expresó su pesar por el sufrimiento humano ocasionado por tan desdichado enfrentamiento, y abogó porque tal incomprensión nunca más vuelva a empañar los corazones del fraterno país.

Los representantes del pueblo ruandés se congratularon de la voluntad de Marruecos de regresar a la Unión Africana, y expresaron su determinación a establecer una asociación fuerte entre ambos estados.

El jefe de estado ruandés alabó en sus discursos en liderazgo del Rey de Marruecos y elogió su papel en aras de la paz, estabilidad y el desarrollo de África. También se congratuló por la voluntad marroquí de volver al seno de la Unión Africana.

Entre los acuerdos más importantes logrados, se encuentra el lanzamiento de un programa agrícola conjunto y la firma de un memorándum para el desarrollo sostenible con la Fundación Mohammed VI.

La gira del Rey también incluirá Tanzania, uno de los países que tradicionalmente se ha alineado con el Frente Polisario, grupo separatista que antagoniza con Marruecos. Ruanda, entretanto, está dando muestras de variar de postura respecto al antiguo problema del Sahara, al igual que muchos otros países de la región.

No puede negarse que Marruecos es un país que puede aportar mucho a su continente, y pude constatarlo en persona durante un foro en Dakhla, en marzo pasado. La mayoría de los delegados de los países africanos participantes, informaban de importantes logros alcanzados en distintos ámbitos de su economía a través de la asistencia marroquí.

Si a esto le sumamos el aporte que realiza este país a la modernidad de la región, perfeccionando su democracia y estimulando la alternancia política, así como la tolerancia religioso, hay muy poco que pensar para tomar posición.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto