Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El dolor del feto

María Ferraz (Barcelona)
Redacción
miércoles, 27 de enero de 2010, 03:59 h (CET)
La neonatología avanza. El feto no es una agregación de células en letargo sino una nueva vida que siente y reacciona. Descubrimientos actuales demuestran que éste siente dolor más agudamente que un niño que ya ha nacido, pues hasta ese momento no se han generado nuevas estrategias para evitarlo. Thomas Verny, afirma que en el 5º mes de embarazo, el niño se tapa los ojos o los oídos para protegerse de una luz potente cercana o del volumen de música elevado.

El Dr. Bellieni constata que percibe olores, sabores, sonidos y puede soñar. Un estudio de V. J. Collins y S. R. Zielinski evidencia que antes de finalizar el 2º mes “hay una clara respuesta del feto a los estímulos y las ondas del EEG revelan que su cerebro está funcionando”. Algunos médicos abortistas abandonaron su actividad cuando el mismo feto que iban a abortar, abría la boca en lo que se conoce como ‘el grito silencioso’. El académico J. Noonan dice: “En cualquier método abortivo, los niños fallecerán pasando por una agonía mortal. A pesar de sus limitadas capacidades cognitivas y sensitivas, sienten la desintegración de su ser y el fin de sus capacidades vitales”. La causa está en que entre la 8ª-10ª semana, el centro del dolor (tálamo) ya funciona. “Los receptores sensoriales nerviosos están en la piel antes de la 9ª semana de gestación”, afirma el documento titulado ‘Evidencias científicas del dolor que sufre el feto al ser deliberadamente abortado’.

Noticias relacionadas

Es invisible, intangible y, sin embargo, nos atraviesa por completo. Puede cambiarnos el humor en cuestión de segundos, hacernos llorar sin motivo aparente, evocarnos un recuerdo lejano o unirnos a desconocidos en un mismo latido. La música es mucho más que una forma de entretenimiento, es una fuerza capaz de modificar nuestro estado físico, emocional, mental y hasta social. A veces sin que siquiera lo notemos.

Del mismo modo que siempre hay una primera vez para lo que hacemos –primer llanto, primeras palabras, primeros pasos, primeros amores…–, sucede lo mismo con su antónimo, que también hay siempre una última vez para todo, aunque, a diferencia de la otra, en muchas ocasiones desconozcamos que no habrá más.

Apoyo a los países que eligen controlar sus fronteras, y que van en contra de la hipócrita integración que propone la mafiosa Unión Europea. España se ve muy perjudicada en una Europa de libre circulación de personas, ya que nuestros intereses internacionales (que a menudo no coinciden con los de otros países europeos) son más difíciles de defender dentro de un “club de alterne” como es en lo que se ha convertido la Unión Europea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto