Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | PENSIONES | SEGURIDAD SOCIAL

La hucha de las pensiones

La clave está en que el ejecutivo reaccione con anticipación a lo que va a suceder
José Manuel López García
miércoles, 19 de octubre de 2016, 00:24 h (CET)
Que el Gobierno admita respecto a Bruselas que sólo hay hucha de pensiones para un año no es algo muy tranquilizador. El hecho de que haya déficit de la Seguridad Social no puede servir de excusa. Además, una de las causas de la falta de fondos para abonar la paga extraordinaria a finales de 2017 a los pensionistas sería el agotamiento del dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

A mi juicio, la clave está en que el ejecutivo reaccione con anticipación a lo que va a suceder. Puesto que la caída de las cotizaciones, la devaluación salarial, etc., han provocado que la hucha esté casi vacía o menos llena de lo que debería ser.

Pero esto debe ser resuelto ya con meses de antelación y antes de que ocurra lo que nadie desea. Subiendo impuestos e incrementando las bases máximas de cotización, si fuera necesario, para garantizar que todos los pensionistas cobren sus muy merecidas pensiones. Otro tema importante es lo relativo a la economía sumergida que perjudica también, porque está impidiendo recaudar fondos derivados de una actividad económica que no figura pero que se está realizando de modo fraudulento e ilegal.

Aunque el gobierno en funciones confíe en alcanzar los 20 millones de ocupados para volver a llenar la hucha y solventar la situación no parece que esté garantizado que se logre. Habría, por tanto, que arbitrar o poner en marcha medidas urgentes para que no se llegue a los últimos meses de 2017 con un clamor generalizado en la población por la inseguridad que se podría crear entre los pensionistas.

Ya desde hace años parece haber una cierta desconfianza respecto al pago de las pensiones, por parte de algunos colectivos de jubilados, que organizan marchas pacíficas con pancartas defendiendo sus derechos a una pensión justa y a que no se deje de pagar.

Es evidente que por el aumento de la longevidad de las personas y el incremento de la esperanza de vida será necesario subir los impuestos para hacer frente al pago de las pensiones. No considero razonable que se suba más la edad de jubilación. Porque por ese camino la gente llegaría a jubilarse a los 72 años o más. Sería algo descabellado. Los ciudadanos tienen derecho a poder disfrutar de la jubilación.

Estoy convencido que la edad de jubilación habría que volver a ponerla en los 60 o 65 años no más tarde. Para que cada individuo tenga por delante una serie de años o décadas de vida en los que pueda vivir de un modo digno y satisfactorio.

Dentro de un decenio o dos el constante incremento de la longevidad exigirá más subidas de impuestos y esto la sociedad debe aceptarlo y asumirlo. Partiendo de la base que todos acabaremos siendo mayores, si no morimos antes de serlo. Por tanto, lo que corresponde es tratar económicamente bien a los jubilados que son un activo de primer orden por su experiencia y conocimientos. Ya que siguen aportando muchas cosas a la sociedad y en bastantes ocasiones sirven de soporte económico a sus hijos, nietos, etc.

Noticias relacionadas

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

Es curioso cuánto se habla de la dignidad personal sin estar plenamente identificados con dicha entidad. En la referencia exclusiva al hecho de haber nacido, como portadores de condiciones esenciales en concreto, aún no habremos intervenido en su configuración. Tiene su miga hablar de esa dignidad, si prescindimos de la valoración de las características básicas de la persona.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto