Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Fotografía | Científicos

Un equipo de físicos acaba con la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución de las cámaras de fotos

Redacción
lunes, 17 de octubre de 2016, 09:20 h (CET)

fotonoticia_20161013115552_640

Un equipo de físicos, entre los que se encuentra investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha conseguido romper la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución que poseen las cámaras fotográficas, los telescopios o los microscopios, según informa la UCM.

Así, este límite indica que, en el rango visible, la distancia mínima que se puede diferenciar es del orden de 0,1 micrómetro -una bacteria tiene un tamaño de 2 micrómetros-, "lo que supone grandes limitaciones para nuestra capacidad de ver detalles finos", según ha explicado el investigador del departamento de Óptica de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Sánchez Soto.

Sin embargo, el estudio publicado en Óptica y llevado a acabo en colaboración con científicos de la Universidad Palack (República Checa) ha permitido que se alcancen resoluciones hasta 17 veces menores que la 'maldición' descrita por Lord Rayleigh.

Sánchez Soto ha indicado que las aplicaciones de este avance científico son "indudables" puesto que cualquier sistema de imagen mejorará de forma notable si se supera este límite.

"Los libros de texto de Óptica deben ser reexaminados y el conocido límite deberá ser retocado y puesto en un contexto más amplio", ha asegurado Sánchez Soto, que también es investigador en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Luz en Erlangen (Alemania).

Asimismo, los experimentos que aparecen en el estudio demuestran que la 'maldición' de Rayleigh no es algo fundamental sino una consecuencia de no haber elegido una buena estrategia. "Hasta ahora, todos nuestros telescopios o microscopios observan directamente intensidad. Aquí proponemos un esquema que optimiza la información obtenible y permite sobrepasar ese límite", ha indicado el físico.

Noticias relacionadas

Esta semana, OMODA & JAECOO y el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN Med), han materializado el arranque de su colaboración para apoyar la protección de las praderas marinas, con una jornada que se llevó a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). La Posidonia oceanica es un auténtico pulmón submarino que desempeña funciones esenciales similares a las de los bosques terrestres.

Un grupo de especialistas del Equipo de Investigación de Atapuerca ha descubierto que los grupos humanos que habitaron la cueva de la Gran Dolina (Burgos), hace más de 400.000 años, cazaban bisontes de forma sostenible. El estudio, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Rodríguez-Hidalgo (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura), ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto