Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Nuevo Edimburgo

Isaac Bigio
Isaac Bigio
miércoles, 13 de enero de 2010, 13:47 h (CET)
Edimburgo es la capital de Escocia, el país donde han nacido los dos últimos primeros ministros británicos, y el que hoy tiene un gobierno socialdemócrata separatista, el mismo que quiere independizarse de Londres para crear una de las naciones europeas con más elevado producto por habitante.

Desde 1707 Escocia ha sido parte del Reino Unido. Ello no se hubiese logrado si es que un importante acontecimiento ocurrido en el istmo que une a las dos Américas no hubiese cambiado el destino de Escocia.

En 1698 más de 2,000 colonos escoceses se asentaron el golfo de Darién (al sur de Panamá y cerca de Colombia) creando la ‘Nueva Caledonia’ (Caledonia significa Escocia) cuya capital era ‘Nueva Edimburgo’.

Este número era mucho mayor al que 6 a 7 décadas antes España envió para conquistar al Perú o México. La base escocesa estuvo muy bien ubicada con acceso a ríos y mar profundo y con nativos amistosos.

Si Nueva Caledonia se hubiese consolidado ello hubiese implicado que Escocia se hubiera convertido en una potencia europea independiente, que Edimburgo hubiera rivalizado con Londres, París, Madrid, Lisboa o Ámsterdam en las Américas, que partes de América central y del sur hablasen hasta hoy un inglés con acento caledonio y que el canal de Panamá se hubiese empezado a construir antes.

Sin embargo, Inglaterra (quien gobernaba Jamaica y otras partes del Caribe) no protegió a esta colonia para no provocar a España y al filo de los 1700’s ésta sucumbió. Como Escocia invirtió en esta empresa más de un quinto de su riqueza nacional su quiebra fue tan grande que obligó a que a los pocos años ésta rinda su soberanía ante Londres.

Panamá, antes de existir como país, definió la creación del Reino Unido, el cual llegó a ser poco después de 1707 la principal potencia industrial, comercial y naval del mundo. Dos siglos más tarde, Panamá nació como una república debido a que EEUU la separó de Colombia y a que creó una franja en su territorio donde construyó el canal que logró unir al este y al oeste norteamericanos.

Panamá hispano-hablante, pese a su poca área y población, ha sido gestora de los dos grandes imperios anglo-parlantes. Al ser la tumba de la independencia escocesa ayudó a crear el gran imperio unido británico y luego al ser la vía que unió a las dos ostas de EEUU ayudó a que éste se convirtiera en la mayor potencia de todos los tiempos.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto