Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Las desigualdades en el estado de salud

Francisco Arias Solís
Redacción
miércoles, 30 de diciembre de 2009, 19:40 h (CET)
El nivel de vida como variable social tiene una influencia enorme sobre la salud. Las relaciones entre nivel de vida y salud se establecen a través de las condiciones de trabajo, de los recursos culturales y de los recursos materiales en la vida cotidiana para los individuos y los grupos. La desigual distribución de estos recursos en las sociedades contemporáneas conlleva la existencia de importantísimas desigualdades en el estado de salud y en el riesgo de enfermar y morir. “Centenares, miles, muchos miles de mujeres –escribía Concepción Arenal-, para la ciencia médica sucumben de esta o de la otra enfermedad; pero la ciencia social sabe que mueren de trabajo...”

En la medicina que sufragamos con nuestros impuestos y usamos cuando estamos enfermos hay un claro predominio de lo biológico sobre lo social. No obstante la relación que existe entre nivel de vida, un concepto social, y salud está establecida desde hace bastante tiempo. Los primeros trabajos, realizados a mediados del siglo XIX se centran primordialmente en los efectos sobre la salud de las condiciones de trabajo, como consecuencia de que la revolución industrial los había hecho mucho más aparentes. Posteriormente se comenzó a describir la importancia de factores relacionados con lo que hoy entenderíamos como nivel de vida, en concreto referentes a nutrición y calidad de la vivienda.

A final de los años treinta del siglo XX se realizó la primera cuantificación epidemiológica de la importancia de estas variables, cifras que en buena medida son válidas en la actualidad. Así, según Vernon, el nivel de vida tendría un efecto sobre la salud que sería tres veces superior al de las condiciones de trabajo, que a su vez serían también tres veces más importantes que la susceptibilidad netamente biológica expresada por la dotación genética.

Hoy sabemos que las causas de las desigualdades en salud empiezan a actuar intraútero. Así, el riesgo de bajo peso al nacimiento, el condicionante más importante en nuestro país de mortalidad infantil, es muchísimo más alto para recién nacidos de madres con bajo nivel socioeconómico.

Las condiciones de trabajo que soportan los hombres y las mujeres influyen considerablemente en su situación de salud. En relación con los países de la Unión Europea, la exposición a riesgos laborales derivados de la organización del trabajo tiene gran importancia en nuestro país; aunque también son más altos que en la UE los riesgos tradicionales como la exposición al ruido, a productos tóxicos y al manejo de cargas pesadas. Por otra parte, las tasas de siniestralidad laboral en España son inaceptablemente altas; y en este sentido, siendo importante la magnitud del problema, lo es más la tendencia alcista de las tasas de mortalidad y las de los accidentes graves en los años de crecimiento económico.

Otra vía de actuación del nivel de vida sobre la salud es a través de las variables que componen la cultura. En los últimos años se ha prestado gran atención a algunas de las variables que componen este complejo mundo, realizándose gran cantidad de investigaciones sobre los llamados “estilos de vida”, debido a la observación de que algunas conductas se asociaban con diversas enfermedades. Así, en España el tabaco es la causa contribuyente aislada más importante de mortalidad, ascendiendo al 13% de total de las muertes. Diversos estudios muestran como estos estilos de vida perjudiciales para la salud son más frecuentes en los niveles socioeconómicos más bajos.

Una tercera vía de actuación es a través de los recursos materiales, primordialmente la renta como indicador y condicionante del bienestar material. La calidad de la vivienda, el equipamiento doméstico, y la calidad de los recursos de ocio son variables muy ligadas a la renta que tienen una enorme influencia sobre la salud.

La relación entre el nivel de vida y salud se reduce al hecho de que a mayor nivel de vida los individuos tienen un rango mayor de opciones que elegir y pueden elegir más en el terreno de lo saludable. Hacer más fácil la elección más saludable no es sólo una cuestión de información a los ciudadanos sino de desarrollo de políticas que permitan ampliar el rango de opciones, Y es que como dijo el poeta: “Lo que envenena la vida / es ver que en torno tenemos / cuanto para ser felices / nos hace falta... y no es nuestro”.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto