Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Extremófilos

Isaac Bigio
Isaac Bigio
miércoles, 23 de diciembre de 2009, 08:37 h (CET)
Estamos ingresando en la segunda década del segundo milenio. En ésta es probable que se encuentren las primeras formas de vida fuera de La Tierra, lo cual generaría una revolución en las ciencias y la religión.

Hasta hace poco se pensaba que nuestro planeta era único que podía albergar vida, gracias a su particular temperatura, atmósfera y agua. Sin embargo, se han venido descubriendo microorganismos que ‘aman las condiciones extremas’ o ‘extremófilos’, los cuales se desarrollan a varios kilómetros de profundidad del suelo o del mar y muy lejos del sol, en ácidos que derriten carnes o metales, en desiertos de sal, en geiseres quemantes, en rocas debajo del hielo polar o con las presiones más altas. Es más, hoy se cree que estas fueron varias de las primeras formas de vida.

El agua, que es un elemento indispensable para todo organismo, se ha encontrado por doquier: desde la luna hasta en billones de cometas. La ciencia conjetura en qué parte de nuestro sistema solar se descubrirán los primeros extraterrestres. Extremófilos pudiesen ser encontrados en los dos planetas vecinos (nubes de Venus o bajo el suelo de Marte) o en algunas de las 335 lunas (como los océanos de agua líquida que hay debajo de los hielos de Encélado o Europa, o en Tritón donde hay mares, lluvias y nubes de metano, cuyas propiedades en bajas temperaturas se parecen al agua).

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto