Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿La clave para sobrevivir al aumento de temperaturas?

Suso do Madrid (La Coruña)
Redacción
jueves, 17 de diciembre de 2009, 08:30 h (CET)
Las plantas captan el CO2 a través de la fotosíntesis y tienen un potencial mitigador del cambio climático. Sin embargo, “en los estudios de los ecólogos para averiguar el nivel de CO2 en los modelos, la regulación circadiana no se ha tenido en cuenta”.

Los científicos proponen la incorporación de esta regulación a los modelos climáticos que se basan en el estudio de la vegetación, para obtener mejores y más precisos resultados. “Un modelo normal de cambio climático predeciría que entre las 6 y las 10h en un bosque tropical, la fotosíntesis es homogénea si las condiciones meteorológocas (luz, humedad, temperatura, etc.) son constantes. Sin embargo, como las plantas tienen un reloj circadiano es posible observar que la fotosíntesis aumenta en esas horas”.

Según los científicos, el reloj circadiano puede ser clave para que las plantas puedan sobrevivir al aumento de las temperaturas. Las que no tienen el reloj circadiano optimizado para el ambiente tendrán “más dificultades para ajustarse a los cambios climáticos y sobrevivir al estrés”. Por ello se propone ahora que se hagan más investigaciones desde una óptica ecológica, pues “ha sido un tema infravalorado”, al tiempo que se deje de culpar a las técnicas agropecuarias como causante del mal llamado cambio.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto