Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Opiniones de un paisano

De la responsabilidad española con el Frente Polisario

Mario López
Mario López
sábado, 12 de diciembre de 2009, 07:57 h (CET)
El Frente Polisario anima al Gobierno español a no ceder al eterno chantaje de Marruecos. Nadie sabe cómo llegó Aminetu Haidar a Lanzarote, pero lo que deberíamos saber todos es cómo llegó a nosotros el Frente Polisario. En 1973 un grupo de estudiantes liderado por El-Uai Mustafa Sayyid funda el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro con el fin de alcanzar militarmente la independencia del territorio colonizado por España. No declararon la guerra a Marruecos. Se la declararon a España y durante años acosaron al ejército español practicando la guerra de guerrillas en el desierto. Con los acuerdos de Madrid del 1975 nuestros queridos enemigos son reconocidos por las Naciones Unidas y extienden la guerra contra Mauritania y Marruecos. En 1976, instalados en Tinduf (Argelia), proclaman la República Árabe Saharaui Democrática. En 1979 consiguen arrebatar a Mauritania su parte del Sahara. Las tropas españolas se retiraron del Sahara en 1975 por lo que los combates que se llevan a cabo en el Sahara hasta 1991 tienen como únicos contendientes al Frente Polisario y Marruecos. En septiembre de 1991 se alcanza el alto el fuego tras la creación de los muros marroquíes. En Tiduf se encuentran los Campos de refugiados saharauis en donde, hasta hace un tiempo, tenían en su poder a unos 500 soldados marroquíes como prisioneros de guerra; a algunos de ellos durante más de 25 años. Un repaso sucinto de las acciones violentas del Frente Polisario contra la sociedad civil española nos deja el siguiente inventario:

Secuestro durante 7 meses del comerciante canario Antonio Martín (Marzo de 1975).

Atentado contra el pesquero “Puerto de Naos”.

Atentado contra el pesquero “Pinzales” (Abril de 1977), contra el pesquero “Saa” y contra el pesquero “Lugo” en Noviembre de 1977.

Atentado contra el barco “Las Palomas” en Abril 1978. El secuestro de su tripulación duró entre el 20 de Abril y el 14 de Octubre de ese año.

Atentado contra el pesquero “Lérez” en Mayo 1978 y contra el pesquero “Tela” en Agosto 1978.

Atentado en Septiembre de 1978 contra los pesqueros “Maria Luisa”, “Alada”, “Dorotea”, “Mar Caribe” y “El Batán”.

Atentado contra el barco sudafricano “Zuiderster-8”, con seis víctimas mortales, en Octubre de 1978.

Ejecución sumarísima sobre la cubierta del barco de siete marineros del “Cruz del Mar” el 30 Noviembre 1978.

Ataque contra el barco panameño “Dong-Bang 53” en Julio 1979 y contra el pesquero “Juancho” en 1980.

Ataque contra el pesquero “Carmen de las Nieves” en Marzo de 1985 y contra el “Peixe do Mar” en Junio 1985.

Ataques el 22 Septiembre 1985 contra el pesquero “Junquito” y contra la patrullera militar española “Tagomago” -asesinato y secuestro-.

Ataque contra el pesquero “Andes” en Julio 1986.

Ataque contra e carguero de la Naviera ARMAS “Puente Canario” en Septiembre de 1986”, con resultado de muerte.

Está bien ayudar al pueblo saharaui. Está bien ayudar a Aminetu Haidar. Pero no podemos admitir el chantaje ni de Marruecos ni del Frente Polisario.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto