Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Lucha contra el estrés salino

Domingo Martínez (Burgos)
Redacción
jueves, 10 de diciembre de 2009, 09:15 h (CET)
La salinidad del suelo es uno de los principales inconvenientes de la agricultura moderna. En el mundo, sobre el 20% de las tierras cultivadas y el 50% de los regadíos tienen un contenido salino perjudicial para las plantas. En Europa, entre 1999 y 2007, entre el 6 al 10% de la superficie agrícola útil está afectada por la salinidad. Los países más afectados son España, Italia y Hungría. En Aragón saben mucho de ello.

Es así que investigadores franceses del Instituto de Investigación Agraria (INRA) y griegos de la Universidad de Tesalónica han desarrollado un tratamiento que prepara a las plantas para responder mejor al estrés salino. Los resultados de la investigación se han publicado en The Plant Journal.

Los investigadores aplicaron un pretratamiento a naranjos (Citrus aurantium L.) con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y monóxido de nitrógeno para aclimatar a la planta a la salinidad. Se comprobó que este pretratamiento reducía considerablemente los efectos nocivos de la salinidad, como son el empalidecimiento de las hojas y la inhibición de crecimiento. Los niveles de 85 proteínas de las hojas varía considerablemente según el estrés salino de la planta, sin embargo, dichos cambios no se observan cuando las plantas son pretratadas.

Sin duda se trata de un primer estudio que puede ser interesante para los nuevos regadíos y, a nivel internacional, para grandes extensiones, algunas infértiles en estos momentos. Y es que la aplicación de la tecnología es la que ha hecho posible la reducción del hambre en los países desarrollados, ¿Por qué no aplicarla en todos?

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto