Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

¿Seremos capaces de superar la situación?

Francisco Rodríguez
lunes, 29 de agosto de 2016, 08:46 h (CET)
Cuando comenzó nuestra andadura democrática después de un largo periodo en que los partidos políticos estaban prohibidos, aparecieron una gran cantidad de ellos formando una curiosa sopa de letras. Pronto fueron desapareciendo aquellas variopintas formaciones y con la desaparición de la UCD y algunos intentos de sucederla, se delimitaron pronto dos partidos de gobierno: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, antes Alianza Popular.

Siguieron existiendo pequeños partidos, alguno de ámbito nacional como el que llegó a ser Izquierda Unida y otros de carácter regional en Cataluña y el País Vasco. Estos partidos pequeños sin vocación ni posibilidad de gobernar España, pero si en sus respectivas comunidades autónomas, sirvieron de complemento a los dos grandes partidos cuando le faltaban algunos votos para alcanzar la mayoría, siendo generosamente retribuidos por ello.

Los partidos son necesarios para el funcionamiento de la democracia, cuya razón fundamental es la posibilidad de cambiar de gobierno sin violencia. No es verdad que la democracia sea el gobierno del pueblo, sino el de los partidos que alcanzan el gobierno y el manejo de todo el aparato administrativo. Cuanto más grande es un partido menos democrático es de puertas adentro y menor influencia tienen sus votantes sobre la dirección y programa del partido.

Así pues es falso que los diputados que forman el Congreso representen el pueblo y sus opiniones, sino exclusivamente el influjo de los partidos y su propaganda el día de las elecciones. El día de las elecciones tendría que representar siempre la posibilidad de juzgar las acciones del gobierno y la oposición para cambiarlos o mantenerlos.

Pero después de un largo periodo de alternancia han emergido dos nuevas fuerzas políticas dispuestas a capitalizar el descontento de los votantes de los dos grandes partidos, Ciudadanos sobre todo del PP y Podemos del PSOE. El descontento con el gobierno de sus propios votantes, se ha ido gestando como consecuencia del incumplimiento de su programa, al dejar intacto el legado de Rodríguez Zapatero, y sus medidas económicas duramente criticadas por la oposición que se ha dedicado de forma permanente a airear los casos de corrupción como forma de tapar los propios.

La oportunidad de emerger de los dos nuevos partidos se presentó con las elecciones al Parlamento Europeo y se afianzó con las elecciones autonómicas y municipales siguientes. Tanto es así, que en las elecciones del 20 de diciembre, que pusieron de manifiesto la quiebra del bipartidismo, Pablo Iglesias se presentó al candidato del PSOE reclamando la vicepresidencia y varios ministerios clave y Rivera dijo que no formaría parte de ningún gobierno que él no presidiera.

La repetición de las elecciones no ha despejado la situación, aunque ha puesto de manifiesto que el PSOE pierde más votantes que el PP, que C¨s también pierde votantes y que Podemos no ha logrado desplazar al PSOE para convertirse en la única oposición.

Dada la escasa capacidad que tenemos para formar coaliciones de gobierno y ni siquiera de investidura, resulta urgente abordar una reforma electoral que impida que nos convirtamos en un país ingobernable o, quizás peor, que aprovechando la situación de debilidad los separatismos rompan España Veremos si se impone la cordura y nuestra democracia, que empezó con la transición, no se vaya al traste o los populistas y sus compañeros de viaje nos lleven a un sistema de dictadura revolucionaria.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto