Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mundo | Social

Unos moradores más responsables

Tenemos que ser unos moradores responsables, cada cual en la misión que le ha sido encomendada
Víctor Corcoba
jueves, 18 de agosto de 2016, 09:33 h (CET)
Si importante es hallar nuevas fuentes de crecimiento y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación a nivel mundial, aún más transcendente es propiciar en toda la especie humana ese cambio de actitudes aperturistas y dialogantes, que es lo que verdaderamente hará florecer una sociedad del conocimiento, con lo que esto supone de modos de vida y de trabajo, de maneras y formas de gobernar, de informarnos y de aprender, de vincularnos socialmente de modo que la desigualdad se achique y la libertad se acreciente en todo. Indudablemente, es hora de despertar más allá de este espíritu tecnológico para compartir los avances, y no únicamente los retrocesos como hasta ahora se ha hecho, pues el intercambio de vivencias es lo que nos hace más humanos, más distintivos, más pensantes en suma.

Para ello, tenemos que ser unos moradores responsables, cada cual en la misión que le ha sido encomendada. Junto a este progreso intelectual ha de germinar otro moral, que es lo que nos distingue como ciudadanos de bien, como hombres de humanidad. Realmente, son muchos los pueblos, las naciones que no avanzan, precisamente, por esa falta de miseria espiritual entre sus gentes. De ahí la importancia de centrarse en activar una educación en valores, pues más allá de competir con éxito en un mundo globalizado en rápida transformación, se requiere que los agentes con raciocinio, pero también con alma, sean sobre todo personas solidarias, despojadas de todo egoísmo y centradas en la gratuidad de lo que han recibido. Sin esa generosidad, en favor de los más pobres entre los pobres, es complicado que perdure porvenir alguno.

Por tanto, los líderes de todo el mundo están llamados a entenderse, con la mano tendida siempre y el corazón abierto a la escucha. Gobernar no es únicamente poner orden, es sobre todo amar, servir, entregarse al pueblo. Por eso, los gobernantes no pueden ser altaneros, prepotentes, sino humildes, en disposición siempre de asistir, en todo momento y lugar, a sus gobernados. Al fin y al cabo, todos necesitamos ganar el pan con dignidad. Mientras cohabite un mundo corrompido, por una parte los favorecidos y por otra los rechazados, es que aún no hemos acabado con la dolencia de la adhesión a las injusticias, a los sobornos, a los cohechos. Nos merecemos, desde luego, menos endiosamiento y más asistencia, de los unos para con los otros. Por esta irresponsabilidad, cada día, la humanidad se acrecienta de mártires; fruto de autoridades débiles, corruptas, o de desgobiernos.

Ciertamente, todos tenemos una identidad propia, pero el proceso constructor responsable ha de caminar hacia el bien colectivo. El futuro nos exige rehacer visiones humanistas para renacer otro espíritu más responsable socialmente. Todavía no hemos podido parar los gritos de los que piden justicia. Está muy bien la cooperación entre culturas, pero si es desinteresada mejor aún, porque el mejor desarrollo es aquel que germina de una conciencia responsable profundamente social y fraterna. Nos alegra, en consecuencia, que este año el tema del Índice Mundial de Innovación lleve implícito el "que todos ganen"; y así es, cooperando indivisos es como se construye un mundo más avanzado; que, por otra parte, no será tan adelantado, en la medida en que deshumanice y no humanice, en que pervierta y no ponga ecuanimidad en sus acciones.

No olvidemos que la única manera de que una civilización evolucione, es a través de la participación de experiencias, del encuentro, pues todos los seres humanos por insignificantes que nos parezcan tienen algo bueno que aportar, y, en esa misma línea de disponibilidad y sin prejuicios, también podemos recoger algo interesante. De ese intercambio de ideas es cómo nacen verdaderamente las grandes genialidades. Lo que se requiere, una actitud responsable, a la hora de donar y recibir. Por aquí va el camino fecundo; las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a conseguir el objetivo. Claro que sí. De lo contrario, si continuamos con la ineptitud de no cooperar, todos perdemos ¡Perdemos todos! Inclusive los que hubiesen ganado algo, también lo perderán.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto