| ||||||||||||||||||||||
|
|
Fisioterapia: estrategia para el tratamiento de la tendinitis | |||
A través de técnicas específicas, los fisioterapeutas pueden ayudar a reducir el dolor, la inflamación y aumentar la resistencia del tendón a futuras lesiones | |||
| |||
La tendinitis es una afección común que afecta a múltiples personas, independientemente de su edad o nivel de actividad física. Se caracteriza por la inflamación de uno o más tendones que puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo el sobreuso del tendón, lesiones o enfermedades crónicas. En el tratamiento de la tendinitis la fisioterapia es una herramienta fundamental para aliviar los síntomas y mejorar la funcionalidad. A través de técnicas específicas, los fisioterapeutas pueden ayudar a reducir el dolor, la inflamación y aumentar la resistencia del tendón a futuras lesiones. Además, el diagnóstico precoz fundamental, ya que permite una intervención temprana y reduce el riesgo de complicaciones. Aquí, la cobertura mediante un seguro de salud para consultas puede ser crucial para garantizar un acceso oportuno y eficaz a tratamientos de fisioterapia especializada, evitando así la progresión de la tendinitis a estados más graves. Síntomas y tratamiento de la tendinitis La tendinitis puede manifestarse en cualquier tendón del cuerpo, aunque es más común en hombros, codos, muñecas, rodillas y talones. Los síntomas típicos incluyen dolor al mover la articulación afectada, sensibilidad y un aumento leve de temperatura en la zona del tendón inflamado. El dolor suele describirse como agudo y persistente, que se aumenta al mover o palpar la zona. El tratamiento de la tendinitis se enfoca principalmente en aliviar el dolor y reducir la inflamación para evitar daños mayores. Las estrategias comunes incluyen: • Reposo • Aplicación de frío • Medicación • Fisioterapia Una parte crucial en el manejo de la tendinitis es el diagnóstico y tratamiento temprano, que asegura que los pacientes reciban atención especializada para una recuperación efectiva y así evitar que la tendinitis se vuelva crónica o empeore. Diagnóstico y tratamiento de tendinitis en fisioterapia El diagnóstico de la tendinitis generalmente comienza con una evaluación detallada de los síntomas del paciente, su historial médico y un examen físico. El fisioterapeuta puede realizar pruebas específicas para determinar la movilidad, la fuerza y la presencia de dolor en la articulación afectada. En algunos casos, se pueden requerir estudios de imagen como ecografías o resonancias magnéticas para confirmar la inflamación del tendón y descartar otras posibles causas de dolor. Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento en fisioterapia se personaliza según las necesidades específicas del paciente. Los planes de tratamiento pueden incluir: • Terapia manual, como masajes o movilizaciones suaves para aliviar la tensión. • Terapias con modalidades como el uso de ultrasonidos, ondas de choque o punciones. • Ejercicios terapéuticos para estirar y fortalecer los tendones y músculos circundantes, mejorando así la estabilidad de la articulación y reduciendo el riesgo de futuras lesiones. • Educación del paciente con la enseñanza de buenas prácticas para la prevención de la tendinitis. Consultar con un especialista en fisioterapia y garantizar el diagnóstico temprano puede reducir los síntomas con mayor rapidez, garantizando además un seguimiento adecuado y previniendo la recurrencia. En definitiva, el tratamiento de las causas que han provocado la dolencia es lo que asegurará que no se convierta en una enfermedad recurrente o crónica. |
El infradiagnóstico del autismo en las mujeres impacta en su calidad de vida y deteriora su salud mental, con mayores índices de ansiedad o depresión. Así lo asegura una revisión de estudios realizada por el Centro de Psicoterapia Itersia con motivo de la celebración este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Austismo.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), a través de su Grupo Gónada, Identidad y Diferenciación Sexual (GIDSEEN), en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se celebra cada 31 de marzo, incide en la importancia de la Endocrinología en el proceso de transición de las personas trans.
El evento divulgativo “Alzheimer sin mitos”, organizado por la Fundación Pasqual Maragall, reunió este jueves a 180 personas en el CaixaForum de Valencia. Este encuentro forma parte de las iniciativas de concienciación social que la Fundación impulsa en todo el país, con el objetivo de promover una mejor comprensión del alzhéimer y poner en valor la investigación como vía para su prevención.
|