Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Lunáticos por agua

Isaac Bigio
Isaac Bigio
sábado, 26 de septiembre de 2009, 08:39 h (CET)
Hace 4 décadas EE.UU. logró que el primer terrícola pisara la luna. Sin embargo, las misiones Apolo fueron descontinuadas (entre otras cosas por que se pensaba que nuestra luna era un desierto seco incapaz de sostener futuras formas de vida).

Hoy, sin embargo, le ha tocado el mérito al primer satélite Inter-espacial de la India probar que nuestra vecina en el cosmos tiene agua (y mucha).

Se estima que por cada tonelada de tierra lunar se puede extraer un litro de agua, con lo que se podría pronto poder construir colonias humanas que generen su propia agricultura auto-sostenible. La fórmula del agua está compuesta por dos moléculas de hidrogeno y una de oxígeno, elementos que, a su vez, son claves para el combustible que usan las naves espaciales. La luna podría servir de estación de recarga, además de extracción de recursos.

Los cometas tienen agua y pueden dejar esta en otros mundos con los que entran en contacto. Los vientos solares, a su vez, emiten gases que pueden derivar en la formación de agua en la luna y en otros mundos.

Estos descubrimientos generarán una nueva ’locura’ para llegar a la luna. Tras la vieja carrera por el cosmos que hubo entre Washington y Moscú, ahora puede darse una nueva en donde estén t ambién potencias europeas y del tercer mundo (como India o China, quien planea enviar astronautas a la luna).

En una o dos generaciones ya se podría ver el que bebés humanos nazcan fuera de la Tierra. Esto generaría la proliferación de nuevas sociedades y descubrimientos a una escala mucho mayor que la de la era de unificación del globo que se inició con los viajes de los descubridores ibéricos

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto