Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Museo Reina Sofía | ciclo cine | Películas | Corea del Sur
​Del 25 de enero al 29 de febrero

El Reina Sofía trae películas inéditas producidas por el Festival de Cine coreano de Jeonju

|

El jueves arranca en el Museo Reina Sofía el ciclo Secuencias de nuestro tiempo Jeonju Digital Project y Jeonju Cinema Project (2000-2023) que presenta una selección de películas, muchas de ellas inéditas en nuestro país, que fueron creadas gracias al apoyo de dicho festival coreano con el propósito de dibujar un mapa global del cine de autor actual. 


Unnamed


Las películas seleccionadas ofrecen una variada y compleja mirada al cine de nuestro tiempo, reflejo de la capacidad del séptimo arte para registrar el presente con trabajos de autores tan destacados como John Akomfrah, Pedro Costa, Claire Denis, Harun Farocki, Lois Patiño, Lav Diaz, Naomi Kawase o Apichatpong Weerasethakul. Con este ciclo, además, el Museo Reina Sofía cierra el Auditorio del Edificio Sabatini para acometer mejoras hasta finales de 2024, fecha en la que se reabrirá como una sala de cine actualizada.


Historia del Festival Internacional de Cine de Jeonju


El Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur) lleva más de veinte años cartografiando el cine más actual a través de producciones propias. En el año 2000 el festival lanzó la iniciativa Jeonju Digital Project [Proyecto Digital de Jeonju], dedicada a la producción cinematográfica: consistía en encargar mediometrajes en formato digital a tres cineastas seleccionados anualmente por un jurado independiente. 


Tras pocos años y con una nómina de autores muy destacada, se hizo patente que el proyecto se había convertido en una suerte de termómetro de la imagen cinematográfica contemporánea. Un termómetro especialmente interesante por sus coordenadas —la producción no se hacía desde instituciones o festivales de cine europeos, sino desde una ciudad surcoreana— y por la ausencia de jerarquías, tanto en la enunciación formal —ficción, experimental, documental—como en la procedencia geográfica de los creadores. De este modo, la participación de cineastas europeos, asiáticos, africanos o americanos confrontaba la hegemonía creativa y discursiva de Occidente.


En 2014, el Jeonju Digital Project tomó la decisión de producir largometrajes, en lugar de mediometrajes, y, dado que el formato digital se había vuelto el predominante en esos años, este dejó de ser un requisito y la iniciativa pasó a llamarse Jeonju Cinema Project [Proyecto de Cine de Jeonju]. Tras una década de existencia, el Jeonju Cinema Project, igual que su predecesor, confirma el cambio de rol que pueden adoptar los festivales de cine en este siglo, pasando de ser meros exhibidores a productores activos.

El Reina Sofía trae películas inéditas producidas por el Festival de Cine coreano de Jeonju

​Del 25 de enero al 29 de febrero
Redacción
martes, 23 de enero de 2024, 12:31 h (CET)

El jueves arranca en el Museo Reina Sofía el ciclo Secuencias de nuestro tiempo Jeonju Digital Project y Jeonju Cinema Project (2000-2023) que presenta una selección de películas, muchas de ellas inéditas en nuestro país, que fueron creadas gracias al apoyo de dicho festival coreano con el propósito de dibujar un mapa global del cine de autor actual. 


Unnamed


Las películas seleccionadas ofrecen una variada y compleja mirada al cine de nuestro tiempo, reflejo de la capacidad del séptimo arte para registrar el presente con trabajos de autores tan destacados como John Akomfrah, Pedro Costa, Claire Denis, Harun Farocki, Lois Patiño, Lav Diaz, Naomi Kawase o Apichatpong Weerasethakul. Con este ciclo, además, el Museo Reina Sofía cierra el Auditorio del Edificio Sabatini para acometer mejoras hasta finales de 2024, fecha en la que se reabrirá como una sala de cine actualizada.


Historia del Festival Internacional de Cine de Jeonju


El Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur) lleva más de veinte años cartografiando el cine más actual a través de producciones propias. En el año 2000 el festival lanzó la iniciativa Jeonju Digital Project [Proyecto Digital de Jeonju], dedicada a la producción cinematográfica: consistía en encargar mediometrajes en formato digital a tres cineastas seleccionados anualmente por un jurado independiente. 


Tras pocos años y con una nómina de autores muy destacada, se hizo patente que el proyecto se había convertido en una suerte de termómetro de la imagen cinematográfica contemporánea. Un termómetro especialmente interesante por sus coordenadas —la producción no se hacía desde instituciones o festivales de cine europeos, sino desde una ciudad surcoreana— y por la ausencia de jerarquías, tanto en la enunciación formal —ficción, experimental, documental—como en la procedencia geográfica de los creadores. De este modo, la participación de cineastas europeos, asiáticos, africanos o americanos confrontaba la hegemonía creativa y discursiva de Occidente.


En 2014, el Jeonju Digital Project tomó la decisión de producir largometrajes, en lugar de mediometrajes, y, dado que el formato digital se había vuelto el predominante en esos años, este dejó de ser un requisito y la iniciativa pasó a llamarse Jeonju Cinema Project [Proyecto de Cine de Jeonju]. Tras una década de existencia, el Jeonju Cinema Project, igual que su predecesor, confirma el cambio de rol que pueden adoptar los festivales de cine en este siglo, pasando de ser meros exhibidores a productores activos.

Noticias relacionadas

Daniel Burman vuelve al cine y lo hace por la puerta grande del Festival de Cine de Cannes, que ha seleccionado su nueva película como director, “Transmitzvah”, para formar parte de la selección oficial de la 77ª edición del certamen, que tendrá lugar entre el 14 y 25 de mayo próximos. “Transmitzvah”, escrita también por el propio Burman, se proyectará en la sección Cinema Á la Plage, un evento especial dentro del propio Festival.

He visto otra vez estos días la película "La Promesa" (2016), dirigida por Terry George, y he pensado que han pasado ya 100 años del genocidio turco contra los armenios (1914-1923). En el film domina el relato de denuncia, como ha hecho el director en otras obras como el genocidio de Rwanda (película “Hotel Rwanda”). Pero también me ha emocionado el poderoso retrato de la amistad, el sacrificio y la lucha por un ideal en medio de la tragedia y el conflicto.

El Campus de Verano Academia de Cine 2024, dirigido a directores y directoras con proyectos orientados a la inclusión de la diversidad en el cine español, ha seleccionado las ocho propuestas que formarán parte de esta tercera edición que se celebrará entre el 16 y el 29 de junio en València, gracias al apoyo de Netflix y al Ayuntamiento de la ciudad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto