Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

La causa bolivariana, Fernando Lugo y la retórica vacía del Mercosur

Luís Agüero Wagner
Redacción
domingo, 26 de julio de 2009, 07:53 h (CET)
Puedes acariciar a la gente con palabras, escribió Francis Scott Fitzgerald, y lo confirmó el presidente de Brasil Lula da Silva en esta cumbre del MERCOSUR.

Con palabrería no se arregla nada y los que recurren a la palabrería, como el caso de Fernando Lugo, lo saben. Como flores hermosas, con color, pero sin aroma, son las dulces palabras para el que no obra de acuerdo con ellas, según pensaba Buda.

Con eso debió conformarse Fernando Lugo, quien tras un anunciado principio de acuerdo con Brasil sobre Itaipú acabó haciendo anuncios de una próxima reunión en tres meses para seguir las tratativas.

El gobierno del obispo Fernando Lugo, cuya candidatura fue impulsada por una constelación de ONGs vinculadas a USAID, por el embajador norteamericano James Cason y hasta por empresarios vinculados a la Secta Moon, se encuentra atravesando por momentos difíciles por la fuerte presión de los mismos factores que lo llevaron al poder.

En ese contexto, referentes cercanos al actual gobierno, tales como Camilo Soares y Milda Rivarola, tuvieron que aparecer en la prensa desmintiendo la filiación de izquierdas de la administración luguista, pese a toda la propaganda mediática.
También a pesar de la izquierda auténtica, la penetración imperial de Estados Unidos se acentuará en Paraguay bajo el gobierno de Lugo, con la implementación del Plan Umbral 2, un programa diseñado para cooptar las instituciones paraguayas y manejarlas desde Washington.

AUSENCIAS BOLIVARIANAS
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no asistió a la XXXVII Cumbre del Mercosur por supuestos compromisos contraídos en su país. El presidente de Venezuela Hugo Chávez tampoco asistió a la cumbre del Mercosur en Asunción, sumándose al vacío a Fernando Lugo.

Lugo hace unos días negó que Paraguay tenga relaciones estrechas con los países bolivarianos, y enfatizó que Paraguay se integra más bien a los países del Mercosur.

Por otro lado, no se cursó invitación a Manuel Zelaya para la Cumbre del Mercosur, reveló el Canciller paraguayo Héctor Lacognata.

En medio de llegadas tardías y apatismo, se emitieron declaraciones para asuntos inconexos con la integración regional, y acuerdos inconexos acabaron en simple palabrería.

BOMBOS Y PLATILLOS PARA UNA EXPRESION DE DESEOS

Como broche de oro a tanta palabrería insustancial, un anunciado acuerdo del Brasil sobre el tema de la hidroeléctrica de Itaipú, acabó con una simple expresión de deseos y esperanzas de recibir unas migajas más de “soberanía energética” paraguaya hecha jirones.

Como en este caso las migajas caen a la mesa propia, no se habla de migajas sino de una patriótica “recuperación de la soberanía energética”. Es que como lo dijo William Shakespeare, las palabras suben volando, mientras los pensamientos se quedan aquí abajo; y las palabras sin pensamientos nunca llegan al cielo.

Lo sentenció Alexander Pope: Las palabras son como las hojas; cuando abundan, poco fruto hay entre ellas.

Noticias relacionadas

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Elche (Alicante) ha desestimado la medida cautelar solicitada por el PSPV para declarar la "suspensión inmediata" de la decisión de la mesa de edad del Ayuntamiento de San Fulgencio, en la Vega Baja, de levantar el pleno extraordinario del pasado 18 de junio en el que no se llegó a votar la moción de censura contra el alcalde del PP José María Ballester presentada por los socialistas.

En el ámbito filosófico es sabido que la ética, como disciplina que se interroga sobre la mejor forma de vivir, ha sido un pilar del pensamiento occidental. Sin embargo, pocos textos han logrado la trascendencia y la influencia de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.

La psicología social estudia las conductas y también la condición humana. Es evidente que la hostilidad o el desdén hacia las personas que hacen cosas nuevas existe desde siempre, pero en la actualidad se nota más, si se piensa en internet y en las redes sociales, y también en el ambiente social cotidiano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto