Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Imagen AT

Francisco Scolaro (Buenos Aires)
Redacción
sábado, 11 de julio de 2009, 04:51 h (CET)
Muy a menudo, oímos y utilizamos las pequeñas frases "lo prometo", "lo juro" entre otros equivalentes. Estamos acostumbrados a escucharlas, aunque sea para confirmar alguna cosa irrelevante. Superficialmente no es muy relevante, el asunto, simplemente es una manera de tratar de asegurar algún nivel de compromiso de la otra persona. Sin embargo, si uno se pone a pensarlo bien, ¿por qué existe esa necesidad? Hasta que punto se ha desvirtuado la propia palabra de la gente , al punto que una afirmación no tiene casi ningún valor.

De algún modo las raíces de esto se encuentran principalmente en el hecho que no pensamos lo que decimos, cuyo tema ya traté en mi primer entry serio del blog, y ahorita me gustaría orientarme más al valor y poder de las palabras como tal.

Tal como el título de un ensayo dice, "la palabra crea objetos". Esta tiene el poder de crear tanto como el de destruir. Lo grave está en si empezamos a desvirtuarla. No tendrá el mismo potencial para producir algo. Ahora bien, la pregunta surge naturalmente: "¿Quién le quita valor a la palabra?". La respuesta es simple y obvia: Todos nosotros.

Siempre que decimos algo y hacemos algo completamente diferente , le quitamos validez a nuestra propia palabra. En palabras concretas y en versión tica: "Yo me llego tipo x hora". Si esta persona suele ser puntual y llegar a la hora dicha, es muy probable que en cualquier situación que el haga un compromiso, este sea tomado en serio. Por el contrario, si alguien dice voy a hacer tal cosa, y es frecuentemente olvidadizo (puesto que un error lo comente cualquiera)se empieza a desconfiar de él hasta el punto en que su palabra es simplemente ignorada.

Desgraciadamente, la mayoría de la gente en general desconfía de la palabra de las personas hasta que en algún caso se le demuestre que puede pensar, y esto es un gran deterioro en las relaciones humanas... Como se puede presuponer que alguien no es de confianza si ni siquiera se conoce. Por supuesto que hay que prevenir antes que lamentar en muchos casos pero digamos, suponiendo que sea un amigo de un amigo y de referencias decentes, si uno planea toparse con tal persona, es poco probable que uno espere que llegue puntualmente. Asi consecutivamente hasta la n-ésima vez que esta llegue temprano uno se da cuenta y empieza a darle credibilidad.

De esta manera, y no solo con la puntualidad, debemos tomarnos el tiempo para medir el valor real de nuestras palabras, y no hacer compromisos sólamente por salir del paso sin intenciones de cumplirlos. Hacer esto primeramente afecta nuestro honor como persona, faltar a una promesa en la antiguedad era una vergÜenza y hasta cobarde .

Para finalizar, este entry lo dejo aqui a manera de exhortarlos a ser más consistentes entres nuestros dichos y nuestros hechos, no compreometerse con nada (incluso verbalmente el cual es el compromiso más 'ligero' de todos, donde no hay practicamente prueba) que no vayamos a poder realizar. Si todos poco a poco vamos cambiando esto, probablemente la sociedad cambie lentamente hacia una donde la gente pueda volver a confiar en su prójimo, y se reduzca la hipocresía y la falta de responsabilidad ( TOMADO DE http://elrbdm.blogspot.com/2007/10/falta-de-palabra.html)
IMAGEN AT
Las palabras de Cristina..semejan la FALTA DE PALABRA
Muy a menudo, oímos y utilizamos las pequeñas frases "lo prometo", "lo juro" entre otros equivalentes. Estamos acostumbrados a escucharlas, aunque sea para confirmar alguna cosa irrelevante. Superficialmente no es muy relevante, el asunto, simplemente es una manera de tratar de asegurar algún nivel de compromiso de la otra persona. Sin embargo, si uno se pone a pensarlo bien, ¿por qué existe esa necesidad? Hasta que punto se ha desvirtuado la propia palabra de la gente , al punto que una afirmación no tiene casi ningún valor.

De algún modo las raíces de esto se encuentran principalmente en el hecho que no pensamos lo que decimos, cuyo tema ya traté en mi primer entry serio del blog, y ahorita me gustaría orientarme más al valor y poder de las palabras como tal.

Tal como el título de un ensayo dice, "la palabra crea objetos". Esta tiene el poder de crear tanto como el de destruir. Lo grave está en si empezamos a desvirtuarla. No tendrá el mismo potencial para producir algo. Ahora bien, la pregunta surge naturalmente: "¿Quién le quita valor a la palabra?". La respuesta es simple y obvia: Todos nosotros.

Siempre que decimos algo y hacemos algo completamente diferente , le quitamos validez a nuestra propia palabra. En palabras concretas y en versión tica: "Yo me llego tipo x hora". Si esta persona suele ser puntual y llegar a la hora dicha, es muy probable que en cualquier situación que el haga un compromiso, este sea tomado en serio. Por el contrario, si alguien dice voy a hacer tal cosa, y es frecuentemente olvidadizo (puesto que un error lo comente cualquiera)se empieza a desconfiar de él hasta el punto en que su palabra es simplemente ignorada.

Desgraciadamente, la mayoría de la gente en general desconfía de la palabra de las personas hasta que en algún caso se le demuestre que puede pensar, y esto es un gran deterioro en las relaciones humanas... Como se puede presuponer que alguien no es de confianza si ni siquiera se conoce. Por supuesto que hay que prevenir antes que lamentar en muchos casos pero digamos, suponiendo que sea un amigo de un amigo y de referencias decentes, si uno planea toparse con tal persona, es poco probable que uno espere que llegue puntualmente. Asi consecutivamente hasta la n-ésima vez que esta llegue temprano uno se da cuenta y empieza a darle credibilidad.

De esta manera, y no solo con la puntualidad, debemos tomarnos el tiempo para medir el valor real de nuestras palabras, y no hacer compromisos sólamente por salir del paso sin intenciones de cumplirlos. Hacer esto primeramente afecta nuestro honor como persona, faltar a una promesa en la antiguedad era una vergÜenza y hasta cobarde .

Para finalizar, este entry lo dejo aqui a manera de exhortarlos a ser más consistentes entres nuestros dichos y nuestros hechos, no compreometerse con nada (incluso verbalmente el cual es el compromiso más 'ligero' de todos, donde no hay practicamente prueba) que no vayamos a poder realizar. Si todos poco a poco vamos cambiando esto, probablemente la sociedad cambie lentamente hacia una donde la gente pueda volver a confiar en su prójimo, y se reduzca la hipocresía y la falta de responsabilidad (TOMADO DE http://elrbdm.blogspot.com/2007/10/falta-de-palabra.html).

Noticias relacionadas

La reciente exigencia de Donald Trump de que los países de la OTAN eleven su gasto militar hasta el 5% del PIB no es solo una propuesta desproporcionada, es un intento de imponer un modelo unilateral que ignora las realidades sociales, económicas y políticas de sus aliados. Entre ellos, España, que con firmeza democrática ha respondido que no está dispuesta a sacrificar su Estado del bienestar para complacer caprichos ajenos a su soberanía.

Veo en la televisión la imagen de un tipo con apellido de cárcel, porque sin darse cuenta lo lleva ya registrado en su onomástica. Un individuo de más de sesenta y cinco años que ha vivido casi toda su vida de la política. El gran refugio de los vagos y delincuentes. Es uno de esos individuos prototipos que describió certeramente Stefan Zweig en su libro Momentos estelares.

No conduzco, pero... ¿qué decir de la educación al volante? Muchos conductores se suben a “dirigir” esos monstruos llamados furgonetas, taxis, autobuses, autocares o camiones, y se creen que en lugar de vehículos manejan “Transformers” todopoderosos preparados para una batalla ficticia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto