Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

La comprensión lectora en España

Manuel Villena (Granada)
Redacción
jueves, 9 de julio de 2009, 04:32 h (CET)
Año tras año e informe tras informe la educación en España viene cosechando calabaza tras calabaza. Uno de los aspectos más deficientes, en nuestros escolares, es que no entienden lo que leen.

El problema de la comprensión lectora no sólo hace mella en los más jóvenes, en las más altas esferas del poder (políticos de primer orden, jueces de renombre, etc) también se deja sentir notablemente.

Si a ciertos políticos, con altas responsabilidades de gobierno, e incluso magistrados de reconocido prestigio les pasamos una sencilla prueba de lectura como puede ser: “El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.” ( Art. 3.1 de la vigente Constitución Española), nos encontraremos con las respuestas más peregrinas e inauditas. Como arrinconar el idioma común en las escuelas o llegar al paroxismo de imponer y justificar sanciones por hacer uso del castellano en territorio español.

Así pues, si las clases dirigentes no comprenden lecturas tan simples y diáfanas como la expuesta no podemos pedir peras al olmo.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto