Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea

Los cuentos de Pipo Pescador

Nieves Fernández
Nieves Fernández
sábado, 20 de junio de 2009, 03:34 h (CET)
Pipo Pescador es Enrique Fischer pero transformado en artista para niños, entonces no es extraño que le crezca un acordeón en las manos en cada una de sus actuaciones, porque desde jovencito animaba las fiestas con los niños de su barrio en su Argentina natal, haciendo títeres y otros números artísticos, porque desde la música es donde se siente creador.

Pipo Pescador se define en una entrevista como escritor pasados los años, cierto que sus canciones han viajado por medio mundo al son de su “Auto de papá”, cierto que ha hecho televisión en uno y otro continente, gozando de esa popularidad que sólo la tele presta aliada con el tiempo y la nostalgia de pasadas edades.

Su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de La Plata le consolidó como una especie de monstruo de la escena y de la palabra, entonces no es extraño que en la literatura se aposente de vez en cuando con libros y textos de canciones que no dejan de ser literatura amparada por la música.

El artista Pipo Pescador tiene una especial relación con la provincia de Ciudad Real, tanta que tiene aquí residiendo a parte de su familia, concretamente a su hija y a su nieta, no es extraño que sea aquí ahora también donde se publiquen sus libros, canciones y cuentos para niños.

Dos nuevos libros se han publicado en la provincia de Ciudad Real, obras que han sido presentadas casi al unísono y siempre financiadas por la Diputación Provincial de Ciudad Real.

La primera de ellas es “María Caracolito”, en realidad una reedición de la obra del mismo título publicada bastantes años antes, ha sido presentada con éxito, demostrando con ello que la literatura no tiene edad y que el título junto a Pipo Pescador son incombustibles.

La segunda es Cuentos de Torralba de Calatrava, obra también recientemente presentada, donde nos vamos a centrar de una forma especial, en ella el autor narra de una forma original sucesos históricos, involucrando a personajes locales reales, a familias concretas y a poblaciones vecinas, eso nos recuerda a otras obras consideradas mayores como El Quijote pero que en realidad consigue el mismo efecto y es jugar, siempre jugar va a ser un verbo unido a Pipo a lo largo de su carrera, Pipo juega con las palabras y los lugares y constantemente va ofreciendo guiños al lector, no importa de qué edad sea para aportar un matiz distinto en cada narración elaborada.

Aparece como un maestro en la narración de estilo indirecto, sorprendiendo a sus lectores al inicio o al final de cada cuento con la sonrisa como izado estandarte. Utiliza la imaginación para introducir como protagonistas de sus historias a animales, son animales comunes pero que él les otorga la categoría de bichos-héroes para hacerlos cercanos a cada niño interior que lea sus indagaciones históricas en forma de cuento.

Aún sin conocer las historias vividas se adivinan situaciones distintas a medida que se van leyendo pero siempre la capacidad de inventiva de Pipo hace sorprender al lector, dejándolo plenamente satisfecho.

En esta su última obra, Cuentos de Torralba de Calatrava se acompaña de la nieta de la alcaldesa y de otros niños de la localidad en la foto de portada para dar continuidad y jugar de la mejor forma con los tiempos de pasado, presente y futuro alrededor de la literatura infantil, de la literatura con mayúsculas a la que no hay que poner edad, pues estamos seguros que lectores de todas las edades disfrutarán con estos cuentos acaecidos en cualquier pueblo manchego pero que en Torralba han tenido su mejor modelo de expresión. Este pescador de la palabra nos lanza un nuevo libro de origen manchego con repercusiones históricas, destinado al público infantil y para todas las edades.

Los cuentos de Pipo son leyendas rurales que darán mucho que hablar porque no es una obra que acaba en los ecos de la presentación realizada por el grupo de teatro Itaie, son capítulos que dejan su poso en cada lectura para volver a ellos con gusto, y que atrapan lúdicamente al niño-lector que todos llevamos dentro.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto