Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El hambre en el mundo

Clemente Ferrer (Madrid)
Redacción
lunes, 8 de junio de 2009, 02:10 h (CET)
La Unión Europea es el hogar comunitario de millones de mortales que no pueden garantizarse el sustento y el techo al finalizar la jornada. Mas de 70 millones de habitantes (alrededor del 20% de los casi 500 millones de ciudadanos) gozan una calidad de vida que se encuentra dentro de lo que las autoridades estiman de indigencia. Según la Fundación Robert Schumann, la pobreza está decreciendo en la Unión Europea, pero no lo bastante. De hecho, señala el estudio, ahora hay alrededor de un 3% menos de indigentes que en 1994.

En la cumbre de Lisboa del año 2.000 se determinó que, en el año 2010, ya no vivirían pobres. Según la citada fundación: “La pobreza es un fenómeno que tiene muchas formas y es difícil de comprender. No cabe ninguna duda de que una familia, con falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas como comida, abrigo y calefacción, es indigente”.

Según otro informe, divulgado por Eurostat, la diferencia entre los países ricos y los terruños pobres de la Unión Europea es mas grande, los ricos son cada vez mas opulentos y los pobres cada vez mas indigentes. Los que están en el umbral máximo de la miseria son los letones y los polacos. Evelyn, rumana, utiliza por la mañana de un sillón por el que reintegra 200 euros al mes. Al atardecer sale a trajinar y otro ocupa su lugar, hasta las siete de la mañana del día siguiente, el sofá lo vuelve a ocupar: “Compartimos la pobreza, esa es la cuestión, somos demasiado pobres y compartimos todo hasta nuestra miseria”, afirma.

En el estudio sobre el hambre que la FAO ha elaborado: “El Estado de la Inseguridad Alimenticia en el Mundo”, su director general, Jacques Diouf, asevera que “comer es un derecho fundamental de la Humanidad. El hambre es una afrenta a la dignidad humana”. El desarrollo económico, las inversiones en agricultura, la armonía política, las estructuras rurales, la indagación agrícola, una enseñanza de calidad para los chiquillos en las zonas agrarias y la mejora de la posición de la mujer, son requisitos fundamentales para aumentar el rendimiento agrario y aminorar la hambruna y la pobreza, afirma el estudio.

Lo que sobra a los países opulentos, es patrimonio de los países indigentes.

___________________

CLEMENTE FERRER ROSELLÓ. Presidente del Instituto Europeo de Marketing, Comunicación y Publicidad. Madrid.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto