Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Política | Elecciones

PSOE y Podemos apoyan en el Congreso tramitar la reforma para rebajar la edad de voto a los 16 años

Proposición de ERC
Redacción
martes, 19 de abril de 2016, 08:53 h (CET)

fotonoticia_20160419072239_640

El PSOE y Podemos volverán a votar juntos este martes en el Pleno del Congreso, en esta ocasión para apoyar la toma en consideración de una proposición de ley de Esquerra Republicana (ERC) que persigue reformar la ley electoral para rebajar la edad de los 18 a los 16 años.

El PSOE no incluyó explícitamente esta medida en su programa electoral del pasado 20 de diciembre, si bien los socialistas se comprometieron a abrir el debate sobre la posibilidad de otorgar el derecho de sufragio activo a los jóvenes mayores de 16 años en el marco de la ponencia de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

Podemos tampoco citó expresamente la rebaja de la mayoría de edad en su programa, pero sí ofreció "abrir un amplio debate ciudadanos sobre el resto de componentes del sistema electoral".

En todo caso, según confirmaron a Europa Press fuentes parlamentarias, ambos darán su respaldo este martes a la admisión de iniciativa de los independentistas catalanes, que quieren modificar la actual legislación electoral para permitir el derecho de voto a partir de los 16, cumpliendo así con una resolución europea que se exigía a los países miembros a ampliar la participación de personas en el proceso político y en la toma de decisiones.

COMO AUSTRIA, HUNGRÍA O NORUEGA
De hecho, en su iniciativa, ERC apunta que en la citada resolución, que data de 2011, se señalaba que la evolución demográfica en Europa podría llevar a "la creciente marginación" de la juventud en el proceso político, corriendo así el riesgo de ser "dominada" por personas de mayor edad.

Desde que en 2007 Austria se convirtiera en el primer miembro de la UE en establecer el voto a los 16 años han sido diversos los Estados que han procedido a reconocer el derecho a sufragio activo a los jóvenes a partir de esas edad, entre ellos Hungría, Eslovenia, Noruega o algunos estados de Alemania.

Sin embargo, en España la juventud entre 16 y 18 años no tiene reconocido el derecho al sufragio activo, salvo en consultas no determinantes, y todo ello pese a que a partir de los 16 se puede acceder legalmente al mercado laboral, existe la obligatoriedad de pagar impuestos o el pleno consentimiento en los tratamientos médicos.

PARA MEJORAR LA CALIDAD DEMOCRÁTICA
De ahí que los republicanos catalanes quieran reformar la LOREG con el objeto de ampliar el derecho de sufragio activo a los mayores de 16 años, una reconocimiento que apoyan entidades juveniles de "referencia" como el Foro Europeo de la Juventud, el Consejo de la Juventud de España y el Consell Nacional de la Joventud de Catalunya "con el objetivo de mejorar la calidad democrática".

Según destacan, el Parlamento catalán aprobó en 2013, durante un pleno monográfico sobre juventud, una propuesta de resolución en la que ya se manifestaba la necesidad de avanzar hacia el reconocimiento del voto a los 16 años.

Pero además añaden que en la consulta soberanista catalana del 9 de noviembre de 2014 se reconoció el derecho a voto a partir de esas edad y en la Ley de Consultas Populares, aprobada por la Cámara autonómica en 2014, reconoce como personas legitimadas a participar en tales consultas a las personas mayores de 16 años.

Noticias relacionadas

Con motivo del cuarto aniversario de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia y en el marco de la campaña internacional Pisando Fuerte por la Paz, Aldeas Infantiles SOS ha llevado a cabo una acción simbólica frente al Congreso de los Diputados. El encuentro ha reunido a niños, niñas y representantes políticos con el objetivo de visibilizar la necesidad de fortalecer la protección y prevención de la violencia contra la infancia.

En tiempos de apagón, los expertos dirigen la mirada hacia la energía solar, no como la solución definitiva pero si como una alternativa de presente, respetuosa con el medioambiente y sumamente eficaz. España fue el pasado año el séptimo país del mundo en mayor volumen de generación de electricidad a partir de energía solar. Además ésta crea empleo y fomenta la innovación tecnológica, aparte de ser un estimulo más contra el cambio climático. 

El porcentaje de alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil que estudia una lengua extranjera ha aumentado casi cinco puntos en la última década, de acuerdo con la Estadística de Enseñanza de Lenguas Extranjeras publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto