Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El matrimonio sigue vigente

Clemente Ferrer (Madrid)
Redacción
lunes, 20 de abril de 2009, 09:52 h (CET)
El amancebamiento no ha reemplazado al matrimonio ya que mas de un 80% de los mortales que transitan por esa situación ambicionarían unirse a través de los esponsales, según una indagación efectuada en Inglaterra y que ha servido de base a un trabajo de investigación del think tank Civitas nominado “Dudas sobre la Familia”. El estudio divulga que la opción preferencial por el matrimonio sigue en vigor y que el matrimonio es “más popular que nunca, con independencia del sexo, las ideas políticas o el estatus económico”, asegura Anastasia de Waal, directora de este informe. De acuerdo con los datos recogidos, siete de cada diez mortales de entre 25 y 35 lapsos de tiempo, desean casarse siendo el principal motivo; construir un vínculo duradero.

Con estos resultados, De Waal, afirma que urge modificar las políticas familiares vigentes que prestan muy poca atención a las secuelas de la desestructuración, como la indigencia en la que viven los hogares monoparentales, y no se toman las medidas necesarias para mudar los motivos que provocan esta miseria.

Según la indagación del think tank Civitas, las políticas están fracasando en uno de los proyectos fundamentales: eliminar el hambre de entre los niños. Esta lacra se hacina en las familias monoparentales, como consecuencia del paro y de las riñas entre los padres no enlazados a través del matrimonio. Los datos del informe desenmascara que los chiquillos nacidos de uniones libres, tienen muchas probabilidades de contemplar la separación de sus padres, que los nacidos de progenitores unidos por los esponsales matrimoniales. Así, el informe señala que el 70% de los retoños nacidos en el matrimonio moran con los progenitores hasta la edad de los 16 años, porcentaje que se aminora al 36% entre los germinados de padres no casados, esto, amancebados.

De Waal propone que aquellas ayudas que den seguridad en el trabajo profesional para fortalecer a la familia. También sugiere fomentar la atención compartida de los hijos e implantar apoyos económicos para que los padres asuman las compromisos adquiridos frente a la prole. “El énfasis político que se pone en las mujeres debería pasar a favorecer la paridad de responsabilidades; sería muy útil que las políticas familiares incluyeran a los hombres, empezando por el cuidado de los hijos”. La investigación confirma que existe mucha pobreza enlazada con la morosidad, entre los progenitores separados, a no satisfacer las pensiones que les atañe.

Es urgente tomar medidas políticas que beneficien a la institución familiar que se ha visto fortalecida por los logros de otra indagación de la Universidad de Essex, que examina las secuelas negativas, a largo plazo, de los hijos que se desarrollan con uno de los dos progenitores. “Los hijos de familias monoparentales van peor en la escuela, tienen menos posibilidades de conseguir buenos empleos y sufren más problemas de salud física y psíquica”, asegura el profesor responsable del informe, John Ermisch.

“Sin la familia no hay futuro para el hombre. Por eso hay que afirmar el valor, la belleza y la necesidad de esta institución”, afirma Antonio Cañizares.

____________________

CLEMENTE FERRER ROSELLÓ. Presidente del Instituto Europeo de Marketing, Comunicación y Publicidad. Madrid.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto