Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Revisionismo

Isaac Bigio
Isaac Bigio
sábado, 10 de enero de 2009, 21:34 h (CET)
Este término que usaron los comunistas pro-Beijing para denigrar a los pro-Moscú, antes fue adoptado por la derecha sionista para revisar la posición de excluir a la actual Jordania del futuro Gran Israel.

Su fundador, Zeev Jabotinski (1880-1940), propuso crear un muro de hierro racial para imponer a los árabes la colonización hebrea. Si bien él se reclamaba un demócrata pro-británico, su movimiento fue adoptando fanfarria mussoliniana, mientras que Abba Ahimeir, quien abiertamente se identificó como fascista, fue ideólogo de los dos brazos armados del revisionismo: Irgun (quien masacró civiles árabes en Deir Yassin en 1948) y Lehi (quien propuso aliarse a Hitler).

El ex comandante del Irgun Menahem Beguin fue en 1977-83 el primer revisionista en llegar al poder. El fue remplazado por el ex líder del Lehi Isaac Shamir hasta 1984 y luego en 1986-92.

Luego ha habido otros dos periodos revisionistas: el de 1996-99 encabezado por Benjamín Netanyahu y el del 2001 hasta hoy liderado por los sharonistas. Hoy los partidarios de ambas administraciones se enfrentan para ver cuál de ellos será quien gane las elecciones israelíes del 10 de febrero. Mientras Netanyahu representa a los más duros, Tzipi Livni expresa a los revisionistas que estén dispuestos a aceptar alguna forma de Estado palestino.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto