Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estados Unidos | MARRUECOS

La vieja y nueva deuda de Estados Unidos con Marruecos

Aunque Estados Unidos debe gratitud a Marruecos por favores que se remontan a tiempos del general George Washington, existe una deuda más próxima
Luis Agüero Wagner
miércoles, 3 de febrero de 2016, 08:29 h (CET)
Estados Unidos, hoy un país rico y poderoso, tiene con Marruecos deudas contraídas en tiempos en que era prácticamente un paria de la comunidad internacional.

Marruecos fue el primer país en reconocer la independencia de Estados Unidos, ya cuando George Washington lideraba esa nación y nadie quería acercársele, por temor al imperio británico.

También fue el primero en firmar un tratado de comercio con EEUU, en los días en que nadie quería hacerlo para no incomodar a Inglaterra. George Washington expresó su agradecimiento al respecto en una carta dirigida al sultán Mohammed iii, que fue leída por John F. Kennedy cuando Hassan II visitó Washington, en 1963...El Presidente Kennedy recordó la carta de George Washington para el Sultán Mohammed III en 1789 , que agradecía por la ayuda temprana de Marruecos a la nueva nación y elogió el ” Tratado de Amistad y la Paz “entre Marruecos y Estados Unidos, ahora el tratado más antiguo de su tipo en EE.UU.

En Tánger, Marruecos, tuvo EEUU su primer consulado, La propiedad fue otorgada por el Sultán Muley Sliman , en 1821.

Así como George Washington y John Kennedy reconocieron en su momento la enorme deuda de su país con Marruecos, hoy le toca hacerlo al ex embajador de Estados Unidos en Marruecos, Marc Ginsbreg, sobre temas más actuales. En un artículo aparecido en varios medios y titulado “Marruecos merece la gratitud y apoyo de Estados Unidos”, Ginsberg.

Señala en su escrito que Marruecos “ha eliminado las células de Al Qaeda e ISIS en el norte de África y ha capacitado y transformado las operaciones de inteligencia de Chad , Mauritania, Túnez y Malí en los mayores éxitos contra ISIS”.

Dijo que si todos los estadounidenses conocieran lo mucho que Marruecos cooperó al respecto hoy los tendráin en sus corazones, como brillantes estrellas muulmanas luciendo sobre la tormenta de arena del desierto.

Ginsberg, hoy asesor de la Casa Blanca, destacó que Marruecos ha proporcionado vitales datos de inteligencia antiterrorista a Estados Unidos y a las autoridades francesas, y ha evitado ataques terroristas en Bélgica, España , Francia, Túnez y Libia.

En un párrafo de su artículo, Marc Ginsbreg ironizó sobre las declaraciones de Donald Trump sobre los musulmanes, diciendo que no sabe lo que habla porque desconoce que Estados Unidos tiene un aliado histórico que siendo musulmán es amigo y digno de fe.

Recordó también las palabras del general Patton durante la Segunda Guerra Mundial, quien en 1943 ensalzó al entonces emir de Marruecos definiendo su sabiduría: "como la Biblia y Hollywood , todo en uno "

El ex embajador de Clinton en Marruecos considera que el liderazgo del Polisario obliga a los saharauis a vivir en precarias tiendas de campaña y chozas de barro , cautivos en campos donde no tienen trabajo, no hay oportunidad , y no hay esperanza.

En contrapartida, bajo el plan de autonomía de Marruecos , hubo elecciones locales y regionales en el Sahara occidental, transfiriendo el control político a los líderes locales y llevando la modernidad a la región.

El ex embajador concluye diciendo que Marruecos se ha ganado un fuerte voto de confianza del pueblo estadounidense, en un momento en que se necesita todo el apoyo árabe que se pueda reunir.

Dijo un pensador que el tiempo hace estragos en la gratitud, aún más que en la belleza.

Aún así, es bueno saber que todavía existen diplomáticos como Ginsbreg, que tal vez ignoren deudas más viejas, pero tienen bien presente las nuevas.

Noticias relacionadas

Los recientes disturbios en Torre Pacheco no son un fenómeno aislado, ni una consecuencia directa del islam, como algunos titulares buscan sugerir. Lo que ha estallado —como en otras periferias silenciosas— es el hartazgo de un abandono que lleva años cocinándose. Arde la exclusión, no la religión. Lo que se quema es la desidia institucional, la fractura social y el vacío espiritual.

Los cuentos, las parábolas, suelen hablar en forma metafórica. Pero eso incluso los hace más atractivos como para poder ponerlos de ejemplo en ciertas ocasiones. '¿Avisarías a los personajes de tu sueño?' es el título de una parábola oriental que nos invita a cultivar conciencia sin caer en el drama constante de los medios, los conflictos o los sufrimientos ajenos que, aunque reales, no se pueden transformar desde la ansiedad o el juicio.

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto