Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

¿Apoyará el pueblo a Obama como lo hiciera con FDR?

Ben Tanosborn
Ben Tanosborn
lunes, 10 de noviembre de 2008, 07:35 h (CET)
Para el mediodía del miércoles había recibido docenas de correos electrónicos tanto de amigos como lectores narrándome su gozo la noche anterior después que los medios declarasen a Obama victorioso en las elecciones presidenciales. Algunos explicaban sus lágrimas emotivas, sin vergüenza alguna, cuando el presidente-electo diera su discurso de victoria ante una gran multitud en el Grant Park, Chicago. Conmovedoras muchas de esas cartas, a la altura de la hazaña lograda, a pesar de los pronósticos, por este merecedor ser humano, en primer lugar; y hombre de color, después.

Se estaba haciendo historia, me recordaban una y otra vez, con la elección de quien pronto será nuestro cuadragésimo-cuarto presidente. Pero según se hacia historia, tristemente, otra realidad salía a relucir; algo de lo que no se habla: el racismo.

En la mañana del jueves recibí copia digital de Al-Sahafa, periódico de la comunidad procedente del Medio Oriente en el estado de Ohio, editado y publicado por una amiga, Fatina Salaheddine. Me llamó la atención una letanía editorial escrita por mi amiga el día después de estas elecciones, algo que se identificaba con mi propia forma de ver el racismo en estas elecciones, bien fuese oculto o patente.

La letanía reflexiona sobre la campaña electoral entre Obama-Biden y McCain-Palin…

“¿Qué tal si intercambiamos las cosas? Pensemos sobre ello… ¿Nuestro pensamiento colectivo, seria diferente? ¿Hasta que punto afecta el racismo en nuestras opiniones? Consideremos lo siguiente:

“¿Qué tal si los Obama hubiesen desfilado a cinco hijos en el tablado, incluso a un bebé de seis meses y a una adolescente soltera… y embarazada?

“Que tal si John McCain hubiese sido presidente de la prestigiosa revista Harvard Law Review mientras Barack Obama se graduase quinto por la cola de la Academia Naval (el 894 de 899 en su promoción)?

“¿Que tal si McCain solo hubiese estado casado una vez, y Obama fuese divorciado?

“¿Qué tal si Obama hubiese conocido a su segunda esposa en una coctelería y hubiese tenido una relación larga con ella cuando aun estaba casado?

“¿Qué tal si Michelle Obama fuese la esposa que no solo se convirtió en adicta a analgésicos sino que los adquiría ilegalmente mediante su organización caritativa?

“¿Qué tal si Cindy McCain se hubiera graduado de Harvard?

“¿Qué tal si Obama hubiese sido miembro de los Keating Five? (Los Five [cinco] eran los senadores estadounidenses acusados de corrupción en 1989, que provocaron un gran escándalo – crisis de cajas de ahorro para la vivienda, 1988-1992.)

“¿Qué tal si McCain fuese un elocuente orador y figura carismática, mientras que Obama no pudiese ni leer adecuadamente de un teleprompter?

“¿Qué tal si Obama hubiese tenido la experiencia militar, incluyendo problemas de disciplina y haber estrellado siete aeroplanos?

“¿Qué tal si fuese Obama quien desplegase en múltiples ocasiones un problema serio de oleadas de ira?

“¿Qué tal si la familia de Michelle Obama hubiese hecho su fortuna ‘de la cerveza’?

“¿Qué tal si los Obama hubiesen adoptado a una niñita blanca?”

Probablemente pudiéramos añadir muchos mas “que-tal-si” a la lista de Salaheddine intercambiando virtudes o vicios entre un candidato y el otro; pero lo esencial de nuestra sugerencia ya está claro. Si John McCain – aun con su edad, estado de salud e ideología – hubiese poseído una mente brillante, buena educación, buen temple y la entereza moral/ética que vemos en Obama, ¿cabria duda de que hubiese podido conseguir casi todos los 538 votos electorales y posiblemente más del 80 por ciento del voto popular?

Y si Obama hubiese poseído dos o tres de los “atributos” recibidos de McCain, ¿no se hubiese hundido en las Primarias, juzgándosele de incompetente para la candidatura?

Entonces nos preguntamos, ¿porque el presidente-electo Obama recibió tan solo 360 votos electorales y apenas el 53 del voto – tan solo 6 puntos más que McCain? Estas elecciones, a diferencia de otras en el pasado, tenían que ver con el estado patético del país y no la ideología liberal o conservadora de los candidatos. La ideología esta vez no venia al caso cuando el país esta hecho un desastre; un maniaco genocida dirige dos guerras “por que le da la gana”; y una economía rumbo a la depresión, una depresión que nos acompañará por varios años. Una depresión traída por el robo de un Wall Street sin control alguno ayudado por el gobierno rapaz de Bush y un Banco Central consentidor bajo la batuta de Alan Greenspan.

Diecinueve elecciones atrás, Franklin D. Roosevelt fue elegido por una nación entonces sumergida en una gran depresión económica que persistió por una década… hasta la Segunda Guerra Mundial. Pero el pueblo apoyó a su líder carismático con esperanza y determinación; y de la desesperación surgió una gran reforma social y económica. Eso si fue cambio, ¡verdadero cambio! ¿Apoyaran los norteamericanos con esa misma esperanza y resolución que se diera a FDR para traer ese cambio que se necesita, o seremos poco razonables exigiendo que Obama lo resuelva todo en el primer día?

Seamos realistas, ¿acaso nos hemos dado cuenta de la situación caótica del país que Obama hereda de George W. Bush? La comprensión y paciencia en este camino hacia el cambio, el que será increíblemente difícil, determinará el verdadero carácter de nuestro pueblo… y si el racismo, un racismo significante y colectivo, continua vivito y coleando en esta tierra nuestra.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto