Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Vuelve el escepticismo sobre el calentamiento global

Jesús Martínez (Gerona)
Redacción
viernes, 17 de octubre de 2008, 04:03 h (CET)
Aunque muchos de los expertos en ciencias del clima coinciden en que el calentamiento reciente del planeta tiene su origen en las actividades humanas, los "escépticos", cada vez son más, de esta visión continúan buscando argumentos para debatir esta visión.

Este grupo de científicos crearon recientemente el Nongovernmental International Panel on Climate Change (NIPCC, por sus siglas en inglés) —en alusión a la que se considera la mayor autoridad científica en el tema, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) —, que publicó en marzo su Reporte de Evaluación sobre el Cambio Climático, irónicamente titulado "La naturaleza rige el clima, no la actividad humana".

La principal conclusión de este informe, así como de una reunión de los científicos en marzo en Nueva York, es que las variaciones naturales son las responsables del "moderado" calentamiento, por lo que no existe urgencia en reducir las emisiones contaminantes.

El reportaje del NIPCC no niega la importancia de los gases invernadero, pero sí que tengan un papel importante en el calentamiento reciente. "Nosotros no decimos que los gases de efecto invernadero no puedan producir algo de calentamiento. Nuestra conclusión es que la evidencia muestra que no está jugando un rol significativo". Se afirma en el informe.

"Actualmente no tenemos ninguna evidencia convincente de observaciones de un cambio climático que no provenga de causas naturales", se lee en el documento. Huelgan más comentarios.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto