Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Por qué prefieren la diferencia?

Jesús Domingo Martínez (Gerona)
Redacción
lunes, 29 de septiembre de 2008, 20:41 h (CET)
En la Web de la plataforma "Dret a escollir" me he encontrado una nota con el titular, que he traducido a castellano: "Duchas compartidas por niños y niñas" Según esta nota, un colegio público de educación infantil y primaria, en Cataluña, ha hecho llegar a las familias una nota informativa sobre la propuesta del Consejo Escolar en relación a la coeducación. Se los notifica que tanto niños como niñas se ducharán en vestuarios mixtos. Dice textualmente: "el objetivo es fomentar el respeto y la naturalidad en la aceptación del propio cuerpo y de los otros sin poner barreras arquitectónicas que obliguen a hacerlo separando a los alumnos por sexos".

No se ha de olvidar que el pudor que de manera natural sienten las personas, especialmente los niños y las niñas, tiene el sentido de proteger el propio cuerpo y la propia intimidad de los demás. Proteger es la palabra adecuada porque no siempre se puede garantizar que la mirada de los otros/as sea bienintencionada.

Si, además, tenemos en cuenta que los niños y niñas acaban la educación primaria a una edad comprendida entre los 12 i 13 años, ellos en preadolescencia y ellas en plena adolescencia, entenderemos porque se producen tantos embarazos en adolescentes y porque muchos padres, conscientes de que la educación de sus hijos es un tema que les compete a ellos, prefieren la educación diferenciada.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto