Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El trabajo

Piedad Sánchez (Málaga)
Redacción
viernes, 26 de septiembre de 2008, 17:18 h (CET)
De todas las realidades que componen la vida humana muy pocas si exceptuamos el amor ha estado sujeta a tantas opiniones y conceptos. Me refiero al trabajo. A lo largo de la historia ha pasado de considerarse una tarea puramente manual de esfuerzo físico, indigno de las clases superiores, a verlo como la capacidad que tiene el hombre para dejar su huella en todo lo que hace, para ampliar los conocimientos y en su avance mejorar el mundo. El trabajo es exclusivamente una actividad humana. Lo que lo distingue del esfuerzo que realizan los animales, que son una gran ayuda es su condición inteligente. Hay un autor que dice: "el hombre podría ser definido como un animal que trabaja", un animal racional, claro, que con su inteligencia y sus manos va modificando el mundo mejorándolo a cada descubrimiento que hace. Por lo tanto el hombre está hecho para trabajar y no condenado a hacerlo. El esfuerzo, el cansancio, las dificultades que encuentra en su camino son consecuencias morales de un acto suyo en el amanecer del universo, pero el trabajo en si es una necesidad del hombre porque está creado para trabajar. Sobre todo esto, y ya en tiempos modernos, ha habido dos teorías distintas pero que llevadas al extremo han causado un gran daño a la humanidad, "el liberalismo" con su sentido mercantilista de ver el trabajo como una mercancía humana y "el comunismo", esa parte del marxismo que trata de la economía sin valorar al hombre individualmente aunque luchando por el, por caminos equivocados. El trabajo es necesario para todos y para todo, sin embargo hay que ponerlo en su justo lugar y darle su justo valor.

Sin embargo el trabajo es un medio y no un fin, No podemos convertirnos en personas que sólo viven para trabajar. La vida está llena de facetas y cada una hay que cuidarlas y prestarles atencion, así conseguiremos ese equilibrio de nuestra personalidad tan necesario para vivir con alma y con calma. El trabajo bien hecho, poniendo ilusión y esfuerzo, y contando con los fracasos que pueden llegar, tiene una consecuencial social el prestigio profesional. La experiencia nos hace comprender que confiamos más en la persona que trabaja bien que, en quién lo hace para salir del paso. Esto, a todos los niveles. Un médico que sigue estudiando para estar al día y no quedarse atrás, un funcionario que se esfuerza por ser amable con quien acude a él con un problema, una ama de casa que aunque trabaje en la calle procura llevar su hogar con mentalidad profesional, cuidando los menús para que sean equilibrados aunque tenga que pasar mas tiempo en la cocina. Todos son dignos por si mismos y no lo es más el intelectual que el fontanero. En todo caso lo será quien trabaje mejor y ponga más espíritu de servicio en su tarea. El ejemplo del trabajo bien hecho es la columna vertebral de todo hombre y, de ver esto claro depende en gran parte su felicidad.

Por eso sería maravilloso que todos pudiéramos trabajar en lo que nos gusta pero esa es una utopía irrealizable.

Sea cual sea la profesión que tengamos, cuando lo hacemos bien se facilita la mitad y la confianza entre todos que hace más fácil la ayuda mutua.

Esto también puede constituir un pedacito de felicidad.

Y yo como soy cristiana añadiría: para el que quiera leerlo "Ora et labora" (reza y trabaja) ¿hay quién de más?

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto