Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | OMS | Salud

Riesgo controlado

José Manuel López García
martes, 27 de octubre de 2015, 07:32 h (CET)
Que la OMS indique que la carne procesada es cancerígena hace saltar las alarmas de los consumidores. De todos modos, considero positivo que se informe sobre la necesidad de reducir el consumo de carne roja para tener menos riesgo de desarrollar cáncer.

Es verdad que existen sustancias cancerígenas como el tabaco y el alcohol, y ciudades con niveles altos de contaminación que causan problemas de salud considerables.

Lo más sensato parece que sería recomendar a la población que consuma carne moderadamente. Uno de los datos clave del estudio ya realizado dice que «por cada 50 gramos de carne procesada que se come diariamente el riesgo de cáncer aumenta en un 18%». Es cierto, por otra parte, que existen muchos peligros para la salud en la sociedad actual.

En los países desarrollados al consumirse más cantidad de carne procesada el riesgo puede aumentar de modo significativo, si se consideran los millones de personas expuestas a este tipo de peligro. Sería deseable que, en todos los productos cárnicos, apareciera en la etiqueta un aviso informativo para evitar su consumo excesivo.

Está claro que esto no supone que los ciudadanos tengan que volverse vegetarianos para evitar el cáncer, pero si es cierto que una dieta en la que entren pescados y vegetales en mayor proporción es, indudablemente, más saludable.

En bastantes países occidentales como, por ejemplo, Estados Unidos y, probablemente, en España se consume demasiada carne procesada, y esto supone que, una parte de los consumidores, no tienen unos buenos hábitos alimentarios.

El control de los riesgos para la salud es un campo de trabajo muy amplio para el Estado, y para la red sanitaria española. De todas formas, igual que se advierte del peligro cancerígeno del tabaco en las cajetillas, debería haber más información en relación con el excesivo consumo de carne.

Para que, de esta manera, todos los ciudadanos estén bien informados de los riesgos que asumen, y no demanden por considerar que no fueron suficientemente avisados de los mismos. Algo que sucede, frecuentemente, en Norteamérica.

Esperemos que no se produzca un alarmismo excesivo y contraproducente por este trabajo de investigación que se ha dado a conocer. Ya que, como dice uno de los responsables del mismo, Kurt Straif «para un ciudadano, el riesgo […] es pequeño, pero aumenta con la cantidad consumida». Ciertamente, el cambio de las costumbres alimenticias no suele ser algo rápido en las sociedades actuales, pero es posible con una buena educación e información, ya en los centros de enseñanza. Y con amplias campañas de sensibilización para lograr una mejor alimentación en toda la población.

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto