Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Mesa Redonda sobre la Eutanasia

Cristina Fuente (Valladolid)
Redacción
martes, 17 de junio de 2008, 01:36 h (CET)
Con el título "Manipulaciones con la vida y con la muerte" y el subtítulo " La aceptación social del aborto, ¿signo de civilización?", la Asociación Cultura de la Vida celebró, en Valladolid, una Mesa Redonda en el salón de actos de la Obra Social de Caja España, con la asistencia de casi doscientas personas (se superaron las expectativas).¿Qué exige dicha asocaición cultural ? La creación de unidades de cuidados paliativos en todos los hospitales del país.

Se habló de la raíz de la eutanasia en la "ideología del nazismo" y de las prácticas del programa T4 en la Alemania de Hitler. Se recordó, también, la continuidad de esas prácticas en Holanda, por lo que allí hay mayores que emigran a países vecinos para evitar la posibilidad de morir bajo los efectos de una inyección letal". El Dr. Juan Beltrán, Profesor titular de Cirugía de la Universidad de Valladolid y Vocal de la Comisión de Ética y Deontología, hizo referencia a que en "sus 30 años de ejercicio de la medicina", sólo ha encontrando un caso que le pidiera la eutanasia, "un enfermo mental", y dijo que "en Holanda el 30% de las muertes por eutanasia son involuntarias". El profesor puso de relieve la necesidad de "confianza entre el enfermo y el médico, originándose, en caso de legalización de la eutanasia, una relación imposible". Aseveró que la eutanasia también genera "conflicto entre los colegas", pues "la medicina es multidisciplinar" y quien ha practicado anteriormente la eutanasia "va a justificar el caso anterior que hizo, sin que todos estén de acuerdo en no buscar soluciones". El abogado Sanjuán hizo alusión al "derecho positivo, que encuentra eco en la Declaración Universal de los Derechos Humanos". Destacó que "la vida es un bien innegociable, insustituible" y "si se legaliza la eutanasia se estaría introduciendo la legalización de la pena de muerte en el ámbito de la medicina". Hizo referencia a "lo irracional de la pretensión de los gobernantes que inducen las leyes contra la vida, "de cargar la responsabilidad en la familia y en el médico y no en el Estado", ello por miedo "al juicio de la Historia, quien los señalaría con su propio nombre como responsables de tantas muertes". En la decisión- manifestó Sanjuán- , "los familiares son los menos indicados porque hay incompatibilidad de intereses". El filósofo, Dr. Alonso, hizo notar la "manipulación - querida o no - de las palabras, cuyo resultado es presentar ante la opinión pública la realidad de la eutanasia como algo más inocuo de lo que es (se dice "muerte dulce", "muerte digna"), y propiciar así su aceptación social; como si no existiera, o fuera secundario, el hecho central de que en la eutanasia un ser humano da muerte a otro, consciente y deliberadamente, por muy presuntamente nobles o altruistas que aparezcan las motivaciones (…)". Distinguió, Alonso, entre eutanasia y distanasia, abogando por los "cuidados paliativos" "En cualquier caso- apuntó Alonso-, la obstinación terapéutica es gravemente inmoral (…) y el rechazo de los medios excepcionales o desproporcionados no equivale al suicidio o a la omisión irresponsable de la ayuda debida a otro, sino que significa sencillamente la aceptación de la condición humana, una de cuyas características es la muerte inevitable", abogando por los cuidados paliativos. Afirmó que "el dolor y la muerte no son criterios aptos para medir la dignidad humana, pues ésta la tienen todos los seres humanos por el hecho de serlo (…). Una muerte digna –dijo- no consiste sólo en la ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de ánimo de quien se enfrenta a ella". A la exposición siguió un coloquio muy participado.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto