Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Sobre la educación diferenciada

Jesús Domingo Martínez (Gerona)
Redacción
jueves, 22 de mayo de 2008, 04:52 h (CET)
Hace escasamente un mes tuvo lugar en Granada el Foro internacional sobre educación diferenciada. Dado el interés que este modelo educativo puede tener para muchos lectores, me parece interesante hacer una mención.

En el citado foro se plantearon preguntas sobre hombres y mujeres: ¿nacen o se hacen? ¿Hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino? Los distintos procesos de maduración, ¿hacen aconsejable la separación en las aulas de chicos y chicas? ¿Debe haber un sistema educativo único o plural en la enseñanza pública española? Y otras cuestiones, como la situación de la educación diferenciada por sexos en el Reino Unido o una investigación sobre el mayor fracaso escolar de los varones en el sur de España, etc.

Llegaron a la conclusión de que "el fin de la educación diferenciada no es separar a niños y niñas, sino evitar que el diverso proceso de maduración de cada sexo discrimine su libertad de elegir para el futuro la profesión más adecuada a la capacidad de cada uno".

Y es que si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas. Estas conclusiones me llevan a pensar si los legisladores catalanes tienen en cuenta las diferencias entre las personas o es la ideología la que prima a hora de legislar en materia educativa.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto